Explorando la Generación del 27: Autores, Etapas y Temáticas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
La Generación del 27
El grupo del 27 coincide con los años de dictadura del general Primo de Rivera y con la aparición de este grupo se inicia la Segunda Edad de Oro en nuestra lírica. El nombre de esta generación va unido a la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre las características generales que definen a este grupo está su inclinación hacia el neopopularismo, el predominio de la poesía pura o el culto a la metáfora. El grupo del 27 consigue una renovación de la lírica contemporánea.
Etapas en la Evolución del Grupo
- 1ª Etapa: (hasta 1927) - poesía pura (deshumanizada). Poesía sin sentimentalismos, intelectual y a veces difícil.
- 2ª Etapa (1927-1936) - surrealismo. Rehumanización (escritura automática y relato de sueños).
- 3ª Etapa (Desde 1939) - compromiso (debido a la situación del país). Muchos de los integrantes de esta generación se exilian.
Los temas generales que trata esta generación son los temas cargados de raíces populares, relacionados con el progreso, la ciudad y la industria.
Autores Destacados
Pedro Salinas
Temas: El amor y la búsqueda de lo permanente. Gusta del contraste y la selección léxica.
Obras destacadas: La voz a ti debida y Razón de amor.
Jorge Guillén
Tema central de su poesía: la contemplación y recuperación de la realidad. Su estilo es conciso y depurado.
Obras destacadas: Cántico
Gerardo Diego
Temas: el amor, el paisaje, los recuerdos, la religión y la música.
Obras destacadas: Imagen y Manual de espumas
Federico García Lorca
Nace en Granada (1898)
Temas: el amor, la muerte, la frustración, el destino trágico, la infancia y lo social. Influenciado por el modernismo, no olvida el neopopularismo y finalmente opta por las formas vanguardistas.
Obras destacadas: Poema del cante jondo (con aire flamenco, el amor y la muerte como temas), Romancero gitano (el mundo gitano con el amor y la muerte de nuevo) y Poeta en Nueva York (surrealista)
Rafael Alberti
Temas: la nostalgia, la angustia y lo social.
Obras destacadas: Marinero en tierra (Neopopularista. El mar como protagonista y la ciudad como contraste con él), Cal y canto y Sobre los ángeles (surrealista)
Luis Cernuda
Temas: el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza. En su obra se produce una tensión entre la realidad y el deseo.
Obras destacadas: Un río, un amor (surrealista), Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido
Vicente Aleixandre
Temas: el amor (como impulso erótico y vital) y la naturaleza (como fuente de vida)
Obras destacadas: La destrucción o el amor
Miguel Hernández
Aunque no pertenezca a la Generación del 27, no podemos olvidar a Miguel Hernández. Su poesía gira en torno a 4 temas centrales: la vida y la esperanza, el amor, el dolor y la muerte.
Obras destacadas: El rayo que no cesa o Viento del pueblo.