Explorando la Generación del 27: Autores, Etapas y la Poesía de Pedro Salinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Generación del 27: Un Legado Literario
Entre los autores más destacados de la Generación del 27, encontramos a Pedro Salinas, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. No podemos olvidar a las "Sinsombrero", un grupo de mujeres escritoras que también formaron parte de esta generación, como Rosa Chacel, Concha Méndez y Pilar de Valderrama.
Evolución y Etapas de la Generación del 27
Aunque cada autor desarrolló un estilo propio, se puede apreciar una evolución conjunta dividida en tres etapas:
Primera Etapa (Años 20)
Esta etapa se caracteriza por la combinación de tres líneas de desarrollo:
- Neopopularismo: Un retorno al primitivismo y a las raíces, con autores como Lorca y Alberti.
- Poesía Pura: Iniciada por Juan Ramón Jiménez, busca la realidad esencial.
- Creacionismo: Destaca Jorge Guillén en esta corriente.
Segunda Etapa (A partir de 1929)
Los poetas se ven influenciados por el surrealismo, manifestando una expresión directa y angustiada de conflictos íntimos y una rebeldía frente a las convenciones sociales. Un ejemplo clave es Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
Tercera Etapa (Tras la Guerra Civil)
El asesinato de Lorca y el exilio de la mayoría de los poetas del 27 provocan la dispersión del grupo. Esta etapa se desarrolla principalmente en el exilio y marca la vejez para algunos de ellos.
Pedro Salinas: Un Ejemplo de la Generación del 27
Pedro Salinas, nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951, es un claro ejemplo de la evolución de esta generación. Doctor en Filosofía y Letras, fue catedrático de Lengua y Literatura, teniendo a Luis Cernuda como alumno. Tras la Guerra Civil, se exilió en Estados Unidos, donde continuó su labor docente.
Características de su Poesía
Su poesía evolucionó desde una influencia machadiana hacia una visión singular e intelectualizada de la realidad. El amor es el eje central de sus obras, explorando su esencia y la intensidad de los sentimientos en las diferentes etapas de la vida amorosa. Entre los rasgos de su obra destacan:
- La poesía como conocimiento: Sus versos buscan la esencia de las cosas.
- El diálogo: Muchos poemas interpelan a una segunda persona.
- Sencillez métrica: Abunda el verso breve, el verso libre y la asonancia.
Etapas de su Obra
La obra de Salinas se divide en tres grandes etapas:
Primeros Poemarios (1923-1932)
Evoluciona del simbolismo hacia formas expresivas vanguardistas, incorporando elementos del mundo moderno. Se aborda el diálogo con la realidad como forma de conocimiento. Obras destacadas: Presagios y Seguro azar.
Trilogía sobre el Amor (1933-1939)
Compuesta por La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. El tema central es el amor en sus diferentes momentos y etapas, con una visión intelectualizada y predominio de imágenes verticales y ascendentes.
Obras del Exilio (1940-1951)
Aborda temas como la soledad, el exilio y la difícil relación del poeta con la nueva realidad. El tono se vuelve más melancólico y contemplativo, con el mar como imagen recurrente. Obra destacada: Todo más claro.