Explorando la Generación del 27: Autores, Estilo y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Generación del 27

La Generación del 27 está formada por Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Afinidades Estéticas

Los autores del 27 se caracterizan por la búsqueda del equilibrio y de la armonía entre diversas tendencias:

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón. La poesía pura tiene un toque más humano en los poetas del 27.
  • La poesía se concibe como un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías, alternando el hermetismo y la claridad, lo español y lo universal, lo culto y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes: se sienten atraídos por la experimentación vanguardista. Se declaran herederos de la generación anterior, así como de la poesía simbolista de Bécquer. Sienten gran pasión por los clásicos.

Etapas en su Evolución

  • Hasta 1927: Caracterizada por la influencia de Bécquer, del modernismo y de las vanguardias. Por influjo de Juan Ramón Jiménez, se orientan hacia la deshumanización propia de la poesía pura. Lo humano también les influye, sobre todo a través de la lírica neopopular.
  • De 1927 a la Guerra Civil: Se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las primeras obras surrealistas y se cultivan nuevos temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud. Algunos poetas se interesan por la política.
  • Después de la Guerra: Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa.

Pedro Salinas

Pedro Salinas es considerado uno de los mejores poetas de amor. Su aventura hacia lo absoluto, como él mismo califica su poesía, ha sido dividida en 3 etapas:

  • Hasta 1932: Poesía pura influida por Juan Ramón Jiménez y con aires futuristas. Seguro Azar.
  • Entre 1935 y 1939: La temática fundamental es la de un amor antirromántico, fuente de crecimiento humano, que otorga sentido a la existencia. La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  • Desde 1939: Sufre Salinas un profundo conflicto entre su fe sincera en el ser humano y las amargas circunstancias exteriores. El contemplado.

Estilo

Salinas busca la esencia de las cosas, convirtiéndola en materia lírica. Usa un lenguaje poco recargado, antirretórico, caracterizado por el empleo de antítesis y pronombres personales. Utiliza una métrica variada y generalmente sin rima.

Dámaso Alonso

Dámaso Alonso comenzó su andadura por los caminos de la poesía pura, pero con la posguerra, da a conocer su obra de mayor calidad: Hijos de la ira. Esta obra contiene una poesía desarraigada que parte del convencimiento de que el mundo no está bien hecho, lo que le provoca angustia y decepción. Está escrita en versículos en los que el poeta interroga a Dios. En 1955 escribe Hombre y Dios, que supone el reconocimiento de un Dios que ve la creación a través de los ojos del hombre. Escribió también Poemas escogidos, Gozos de la vista.

Estilo

En sus primeras obras se verá influido por la vertiente más popular de Machado. En cambio, en poemas posteriores emplea un lenguaje más rudo y árido, a veces religioso y de incuestionable rigor formal.

Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el amor y la muerte. Su obra se divide en 3 etapas:

  • Vanguardista: Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en la exploración del subconsciente. Se centra en la imperfección, la angustia y la fragilidad humana. Aleixandre se muestra panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de participar de su armonía. Destacan los libros: Ámbito, Espadas como labios, La destrucción o el amor y Sombra del paraíso.
  • Abandono del Surrealismo: Se observa una visión solidaria y grandísima del hombre, Historia del corazón.
  • Periodo metafísico: Poemas de la consumación. El poeta añora la juventud y se preocupa por el sentido último de la vida y el mundo.

Estilo

Destacan las metáforas arriesgadas, los símbolos, imágenes visionarias, deslumbrantes. Se sirve muy a menudo del versículo, con abundantes estructuras de repetición.

Entradas relacionadas: