Explorando la Generación del 27: Autores, Características y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
La Generación del 27: Un Legado Literario Imperecedero
El término “Generación del 27” fue popularizado por Dámaso Alonso y se atribuye a varios factores: el nacimiento de estos poetas en fechas cercanas anteriores a la Guerra Civil Española, la amistad y el intercambio cultural entre ellos, y su coincidencia en la celebración del homenaje a Góngora en 1927. El género literario más destacado de esta generación es la poesía, seguido del teatro y la crítica literaria. Fue una generación elitista y bien formada, con un fuerte sentido de la libertad y la necesidad de reformar la sociedad, objetivos que se vieron truncados por la Guerra Civil Española.
Autores Destacados
Los autores más destacados reivindicaron la poesía pura de Góngora: Salinas, Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Lorca y Alberti.
Además, también pertenecieron a esta generación las Sinsombrero, un grupo de mujeres formado por: María Zambrano, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Concha Méndez, María Teresa León y Josefina de la Torre.
Características Generales
El objetivo general de la Generación del 27 era buscar el equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Así, el neopopularismo influyó en su interés por el folklore y la poesía tradicional, como el Romancero Viejo. Emplearon estrofas populares, como el romance, y recursos estilísticos de la poesía tradicional, como el paralelismo y la repetición.
También mostraron admiración por Góngora, por su perfección formal, su dominio de la metáfora y de las imágenes complejas. De la vanguardia incorporaron sobre todo el Surrealismo y el Futurismo, aplicados a la metáfora y a la imagen. En la métrica, cultivaron el verso libre, consiguiendo el ritmo a través de la repetición de palabras o ideas.
Rasgos Distintivos en la Poesía
Los tres rasgos más destacados que encontramos del autor y de la Generación del 27 en el poema son los relativos a las vanguardias, sobre todo del surrealismo. Así, en el poema, Lorca lo utiliza para mostrar imágenes irracionales como “cuatro columnas de cieno/y un huracán de negras palomas” y “las monedas en enjambres furiosos/ taladran y devoran abandonados niños” para mostrar una ciudad inhumana y cruel contra la que se rebela. Otro rasgo destacado son las enumeraciones caóticas “saben que van al cieno de números y leyes/ a los juegos sin arte, a sudores sin fruto” para expresar la deshumanización de esta ciudad.
Por último, es destacable el empleo del verso libre en rima o en métrica 8-8-10-11-9-9-9-9, ya que basa el ritmo en la repetición de palabras o ideas que quiere resaltar: como la aurora que es incapaz de ser vista por el ser humano debido a las grandes construcciones y la falta de naturaleza en este entorno.