Explorando los Fundamentos de la Realidad y la Conciencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Metafísica: Los Principios Fundamentales de la Realidad
La metafísica es una rama esencial de la filosofía que estudia los principios y fundamentos últimos de la realidad.
Conceptos Clave en Metafísica
- Contingente: Se aplica a lo que no existe por sí mismo, que no tiene en sí mismo la causa de su existencia.
- Necesario: Se dice aquello inevitable para que la realidad tenga sentido, cuya inexistencia es imposible.
- Sustancia: Término acuñado por Aristóteles para referirse al sustrato donde existen los accidentes. La sustancia es la cosa, mientras que los accidentes son sus casualidades.
- Esencia: Aquello que hace a algo ser lo que es; su naturaleza, sus propiedades principales.
- Existencia: Aquello que algo es, no su mera posibilidad, sino su realidad.
Antropología Filosófica: La Comprensión del Ser Humano
La antropología filosófica es una rama de la filosofía que estudia al ser humano no solo desde una perspectiva biológica, social, cultural o simbólica, sino también como un individuo particular. Aborda cuestiones como la existencia y la libertad, así como la identidad personal y la posibilidad de que esta se realice en una mente o un alma.
Corrientes Filosóficas sobre la Mente y el Cuerpo
- Determinismo: Doctrina filosófica que considera que todos los actos están predeterminados y no existe una voluntad libre.
- Dualismo: Explica los fenómenos complejos de la conciencia como acciones de la mente (o alma), pues mente y cuerpo son realidades distintas y opuestas.
- Funcionalismo: Establece una diferencia entre los procesos cerebrales (hardware) y los procesos mentales (software), por lo que la mente no puede reducirse plenamente al cuerpo.
- Monismo: Considera que la mente es reducible o similar a los procesos fisicoquímicos que se producen en el cuerpo.
Alineación: Pérdida de conexión del ser humano consigo mismo, con su trabajo, con los demás y con la naturaleza.
3.2 La Edad Media y el Debate de los Universales
En la Edad Media se plantea el problema de los universales. Los universales se refieren a los géneros y las especies a las que pertenecen los seres vivos y las cosas. La polémica consiste en determinar si las ideas (universales) existían en una realidad aparte, si existían en las cosas físicas o si, por el contrario, eran meras palabras para nombrar y clasificar las cosas particulares.
Posiciones sobre los Universales
- Realismo Exagerado: Los universales existen en una realidad aparte del mundo sensible y son independientes de las cosas. Esta concepción platónica fue adaptada al cristianismo por Agustín de Hipona.
- Realismo Moderado: Las ideas existen formando parte de las sustancias. Son las "formas" de las cosas según Aristóteles. Esta teoría fue defendida por Tomás de Aquino.
- Nominalismo: Los universales son meras palabras. El representante más destacado de estos postulados fue Guillermo de Ockham, para quien los conceptos universales solo están en la mente.
3.3 La Edad Moderna y el Pensamiento de Descartes
La Edad Moderna se caracteriza por un enfoque en el conocimiento y la razón. René Descartes (1596-1650), pionero del racionalismo, situó el problema del conocimiento y la verdad en el centro del debate filosófico.
La Dualidad Cartesiana
Descartes distinguió dos realidades distintas en el mundo: el pensamiento, la racionalidad o el alma (res cogitans) y el mundo material (res extensa).