Explorando los Fundamentos de la Ética: Absolutismo, Relativismo y Juicios de Valor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Absolutismo y Relativismo Moral: Un Debate Fundamental en Ética

Una de las cuestiones prioritarias en la ética es la de tratar de dilucidar si los valores morales son algo absoluto y válido para todos los hombres de todas las épocas históricas y de todas las culturas, o si, por el contrario, son relativos.

Los Peligros de Cada Postura

  • El peligro del absolutismo moral: Impone la tiranía de una moral única.
  • El peligro del relativismo: Nos aboca a la idea de que "todo está permitido".

Fundamentos y Alternativas

El absolutismo necesita encontrar un fundamento absoluto, que suele ser Dios. El relativismo niega que exista tal fundamento. Una postura intermedia entre el absolutismo y el relativismo, que podría constituir el fundamento de una nueva moral, es el diálogo.

Los Juicios de Valor en la Ética

La bondad o maldad de los actos morales se expresa en juicios de valor, que se distinguen de los juicios de hecho. Si digo "el oro es amarillo", enuncio un juicio acerca de un hecho objetivo. Si digo "Juan es una gran persona", enuncio un juicio de valor sobre el que, quizás, todo el mundo no esté de acuerdo.

Perspectivas sobre los Juicios de Valor

  • Emotivistas éticos: Sostienen que los juicios de valor solo expresan una actitud emocional subjetiva, o que son intentos de producir en otros la misma emoción que experimentamos nosotros. Por tanto, los juicios de valor no serían ni verdaderos ni falsos.
  • Intuicionistas éticos: Admiten que los predicados "bueno" y "malo" son propiedades no naturales e indefinibles, captadas intuitivamente. Con ello, también estaríamos incapacitados para justificarlos racionalmente.

Justificación Racional de los Juicios Morales

Según el emotivismo y el intuicionismo ético, los juicios morales no pueden ser justificados racionalmente. En contraste:

  • Kant había propuesto que un juicio ético es justificable racionalmente si es universalizable.
  • La ética dialógica postula que un juicio ético está justificado si está basado en un consenso entre individuos.
  • El naturalismo ético sostiene que los juicios morales son susceptibles de confirmación y verificación empírica.

Moral y Política: La Visión de Maquiavelo

Para N. Maquiavelo, la política es absolutamente independiente de la moral. Una acción es políticamente correcta si es eficaz para mantener o transformar el orden social, independientemente de su valor moral.

La Virtud y la Felicidad en el Estoicismo

Para los estoicos, la virtud principal consiste en la capacidad de soportar con fortaleza los embates de la adversidad. El estado de felicidad es un estado de imperturbabilidad ante la fortuna adversa, pues piensan que todo lo que ocurre en la Naturaleza es bueno. Esta actitud es el resultado de una reflexión racional, de una comprensión del conjunto de toda la realidad. Por eso, el hombre feliz es un sabio y solo el sabio puede ser feliz.

El Placer como Fin Último: La Filosofía Epicúrea

Para Epicuro, el placer es un bien en sí mismo, el punto de partida y el fin de la vida feliz, como demuestra el hecho de que todos los seres tienden por naturaleza a buscar el placer y a evitar el dolor. Pero, aunque todo placer es bueno, debemos satisfacer solo aquellos deseos que nos causan un placer mayor, siendo la liberación del dolor el placer mayor. Lo que se busca es un estado de bienestar corporal y mental, lo que Epicuro llama placer estático frente al placer dinámico. El límite del placer es la satisfacción del deseo. Solo debemos satisfacer aquellos deseos que son naturales y necesarios, por ejemplo, el deseo de alimento y vestido.

Entradas relacionadas: