Explorando 'La Fundación' de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Contexto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,04 KB

'La Fundación', Antonio Buero Vallejo (Generación del 36)

Estrenada el 15 de enero de 1974, La Fundación es una de las obras más representativas de Antonio Buero Vallejo. Su contenido tiene un trasfondo autobiográfico, dado que Buero Vallejo militó durante un tiempo en el Partido Comunista, al acabar la Guerra Civil, y estuvo encarcelado de 1939 a 1946, llegando a ser incluso condenado a muerte. Además, ayudó al poeta Miguel Hernández en un intento de fuga de la prisión. Según palabras del propio autor, sin estas experiencias la obra no se podría haber escrito o al menos no de esta manera.

1. Argumento y temas fundamentales

1.1. Argumento

La obra se presenta como una Fábula en dos partes, en la que se le plantea al espectador una situación en la que debe implicarse y sacar sus propias conclusiones:

La primera parte comienza en una habitación elegante en la que conviven cinco individuos de brillante cualificación profesional: un médico, un matemático, un fotógrafo, un ingeniero y un novelista (Tomás, quien abre la obra dialogando con su novia, una bióloga). Son felices allí y un encargado y su ayudante se ocupan de sus necesidades. Lo único que les causa cierta inquietud es un mal olor que sale del retrete y la presencia de un enfermo. La conducta de Tomás resulta cada vez más rara, tanto para sus compañeros como para el espectador, y esta parte de la obra termina cuando se descubre que el enfermo llevaba varios días muerto, de ahí el mal olor. Los empleados se lo llevan con amenazas hacia los cinco personajes.

La segunda parte nos presenta la misma habitación, pero deslucida por completo. A medida que la obra avanza, se va descubriendo la verdadera situación en la que se encuentran los protagonistas a la vez que en la cabeza de Tomás. La Fundación es una cárcel y ellos están condenados a muerte. Tras llevarse a Tulio para ejecutarlo, el diálogo está cada vez más acalorado entre los personajes restantes, empezando a desvelar sus miserias: están detenidos porque Tomás les delató tras ser torturado y luego se intentó suicidar; al impedírselo, enloqueció. Asel intenta tranquilizar el ambiente confesando que él tampoco resistió la tortura en el pasado y les revela un plan de fuga para el que deberían conseguir bajar a las celdas de castigo. Lino comienza a sospechar que entre ellos hay un traidor que pasa información sobre el plan a los guardias. El desenlace se acelera con el suicidio de Asel para evitar delatar a sus compañeros y el asesinato de Max por parte de Lino después de descubrir que él era el topo. La obra acaba con Lino y Tomás conducidos fuera de la celda ¿ejecución o celda de castigo? El autor deja abierta la incógnita ante los espectadores.

1.2. Temas fundamentales

La variedad temática de La Fundación abarca dos planos muy presentes en la obra de Buero Vallejo:

Plano sociopolítico. La obra se revela como una crítica a la crueldad, tortura y represión; condenando expresamente el abuso de poder. A pesar de situar la acción en un país desconocido, es inevitable la asociación con la dictadura franquista.

Plano existencial. Podemos destacar los siguientes temas:

  • El sentido de la existencia humana. Se plantea la vida como otra cárcel por las numerosas limitaciones del ser humano. Es justamente la lucha por esa libertad lo que da sentido a la existencia humana.
  • La dualidad entre la apariencia y la realidad. La trama argumental se basa en la búsqueda de la realidad por parte de Tomás, proceso en el que lo acompañamos como espectadores. Dándole un enfoque ético podemos destacar una defensa de la honradez tanto con uno mismo como con los demás.
  • La locura. Aparece en la obra como una forma de evasión de la dura realidad por la que Tomás opta ante su sentimiento de culpa por delatar a sus compañeros de celda. La recuperación de la lucidez de Tomás supone una evolución moral, siendo la locura una condición que ha de ser superada para poder enfrentarse con la verdadera realidad, por muy dura que sea.

2. Análisis de los personajes

  • Tomás: Tomado como el eje principal de la obra, es un personaje que aparece en escena en todo momento y que es el encargado de dirigir la trama. Tras haber traicionado a sus amigos, confesando su culpabilidad ante la policía, entra en una condición de locura. Con el tiempo va descubriendo la dura realidad en la que se encuentra e irá recuperando el juicio. Los espectadores lo acompañaremos en ese duro proceso.
  • Asel: Representa la tolerancia y comprensión hacia Tomás. Confiesa a sus compañeros que él también llegó a delatar al ser torturado y se presenta como un personaje sabio, maduro y noble. Se acaba por suicidar para evitar volver a delatar y le deja a Tomás y a Lino un sentimiento de esperanza con un plan de fuga ideado.
  • Tulio: Muestra al principio intolerancia ante Tomás al no soportar que evite la realidad y desconfiar de él. Al comprobar que el trastorno de Tomás es real, se vuelve más comprensivo y amistoso.
  • Max: Al contrario que Tulio, al principio de la obra se muestra amable y comprensivo con Tomás, pero a medida que Tomás va redescubriendo la realidad, se vuelve agresivo y lo acusa de fingir. Se revela como un oportunista que traiciona a sus compañeros a cambio de la mínima compensación.
  • Lino: Es un hombre impulsivo y decidido y, tras descubrir que el traidor es Max, acaba matándolo después del suicidio de Asel. Más allá de ser un personaje retratado como malo, es finalmente consciente de sus errores y se muestra arrepentido.
  • Berta: Por último, en un plano imaginario. Es la novia de Tomás, pero a medida que éste va tomando conciencia de la realidad, ella desaparece; dejando claro que no era más que una especie de refugio mental del protagonista.

3. Lugar, tiempo y acción

3.1. Lugar

La acción se sitúa en un lugar indeterminado donde se haya sufrido en el pasado o se sufra en el presente persecución política, represión policial o cárcel por asuntos ideológicos.

Desde otro punto de vista, es necesario hablar del espacio escénico. Al comienzo de la obra el escenario reproduce el salón de una idílica Fundación, pero a medida que avanza, se va transformando hasta llegar a ser una triste celda; simboliza este brusco contraste entre la imaginación de Tomás y la realidad.

3.2. Tiempo

Hablaremos de tres aspectos del tiempo de la novela:

Con respecto al tiempo externo, la obra fue estrenada en enero de 1974, pero los hechos no se concretan en ningún tiempo determinado. En cuanto al tiempo interno tiene un carácter circular, pues la obra empieza y termina en el mismo punto y del inicio al final de la obra transcurren poco más de 4 días, pero abarca un tiempo más amplio al aludir en diversas ocasiones al pasado. Por último, hablar del tiempo metafísico, plantea la teoría del eterno retorno, anunciada por Buero al final de la obra: cuando el Encargado invite a entrar a nuevos visitantes, el engaño de la Fundación vuelve a empezar en un eterno retorno sin fin.

3.3. Acción

La Fundación está dividida en dos partes, que a su vez se dividen en otras dos. La función de estas divisiones es fundamentalmente escenográfica (en cada división se producen cambios en el decorado para transformar la Fundación en cárcel).

La primera parte termina con el descubrimiento del cadáver.

La segunda parte acaba cuando Tomás descubre que están condenados a muerte.

El segundo y último acto concentra la intensidad de la acción y el ritmo se acelera: Tomás descubre toda la verdad, Asel revela su plan de fuga y se suicida, Lino mata a Max y el drama termina con un destino incierto para los dos únicos supervivientes (celda de castigo o muerte).

4. Técnicas y recursos dramáticos

  • El lenguaje: Como es propio de la obra de Buero Vallejo, podemos destacar la sobriedad expresiva. Hay, además, un equilibrio entre el diálogo y montaje escenográfico a la hora de trasmitir la información al espectador. El diálogo es un vehículo de conocimiento y la escenografía complementa las sensaciones que se pretenden trasmitir.
  • Las acotaciones: Resultan un elemento clave en el teatro de Buero, pues las suyas son obras destinadas a la puesta en escena más que a la lectura.
  • Los efectos de inmersión: (Expresión creada por un estudioso de la obra de Buero Vallejo) consisten en producir en el espectador un efecto paralelo al que experimenta uno de los personajes. En esta obra, el espectador se sitúa en el punto de vista del protagonista Tomás. El escenario se transforma de una confortable habitación a una celda al mismo tiempo que Tomás va saliendo de su estado de locura, el espectador recorre el mismo camino para el descubrimiento de la verdad que el protagonista.

Entradas relacionadas: