Explorando las Funciones del Lenguaje y los Signos: Iconos, Indicios y Símbolos

Enviado por Birri y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.

Función expresiva

Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.

Función conativa

En un mensaje predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicas de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.

Función fática

Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez.

Función poética

Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical.

Función metalingüística

Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el lenguaje reflexivamente.

Los iconos son signos que se parecen de una forma u otra a lo representado. Un retrato, por ejemplo, es un icono de la persona retratada. Los indicios, tienen una relación de contigüidad con los objetos que representan: si hay un indicio, necesariamente está lo representado. Por ejemplo, la fiebre es un indicio de enfermedad; el humo es un indicio del fuego; el ruido dentro de una casa es un indicio de que hay alguien. El símbolo es el signo que más ha servido a la humanidad. La relación entre el símbolo y su referente es convencional. Esto quiere decir que es artificial: un símbolo ni se parece a la cosa representada (como el icono) ni guarda ninguna relación necesaria con ella (como el indicio).

Nexos coordinadas:

  • Copulativas: y, e, ni
  • Disyuntivo: o, u, o bien
  • Adversativo: pero, mas, aunque, sino, salvo, excepto, sin embargo, no obstante
  • Explicativo: es decir, o sea, en otras palabras, esto es
  • Consecutiva: luego, así que, con que, por tanto, por consiguiente

Nexos subordinadas:

  • Sustantiva: que, quien, cual, dónde, sustitución (esto)
  • Adjetivas sustantivadas: el que, la que, los que, las que, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, nunca
  • Adjetiva sustantivada: cuyo, cuya, cuyos, cuyas, el cual, la cual, lo cual, los cual, los cuales, las cuales
  • Adverbial lugar: donde, aquí, allí, ahí
  • Adverbial modo: como, según, conforme, así como, así como para, según que
  • Adverbial tiempo: cuando, mientras, apenas
  • Adverbial causal: porque
  • Adverbial final: para
  • Adverbial concesiva: aunque
  • Adverbial condicional: si
  • Adverbial consecutiva: tan y tanto tal tales

Entradas relacionadas: