Explorando las Funciones del Lenguaje y la Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El lenguaje tiene diversas funciones según el elemento predominante en una situación comunicativa, y estas pueden combinarse en un mismo contexto.

Funciones del Lenguaje

Función Emotiva o Expresiva

Se centra en el emisor y busca transmitir sus sentimientos, estados de ánimo o pensamientos. Se caracteriza por el uso de la primera persona, exclamaciones, oraciones de deseo o duda, interjecciones y adjetivos valorativos, así como verbos como pensar, opinar o sentir. Ejemplos de esta función son frases como: ¡Qué hermoso día! o Me duele la cabeza. En literatura, es típica del género lírico, mientras que en la prensa aparece en artículos de opinión o cartas al director.

Función Apelativa o Conativa

Se dirige al receptor con la intención de persuadirlo, influir en su conducta o captar su atención. Utiliza la segunda persona, oraciones interrogativas o imperativas, y vocativos: ¡Pedro, ven aquí! o ¿Quieres esto?. Es común en discursos, publicidad, instrucciones o textos de carácter dramático.

Función Referencial o Representativa

Pone el foco en el mensaje y la información que transmite sobre el contexto. Se caracteriza por el uso de la tercera persona o construcciones impersonales y un tono enunciativo: Hoy es lunes. Es propia de textos narrativos, históricos o de noticias en la prensa.

Función Fática

Se centra en el canal de comunicación y su correcto funcionamiento. Su propósito es iniciar, mantener o verificar el contacto entre emisor y receptor mediante repeticiones, preguntas retóricas o expresiones simples como: ¿Hola? ¿Me escuchas?. Este tipo de función es habitual en conversaciones cotidianas o comunicaciones breves.

Función Metalingüística

Utiliza el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje. Es frecuente en textos educativos o lingüísticos, como gramáticas y diccionarios: "A" es una preposición o La palabra "tuyo" lleva "y".

Función Poética o Estética

Pone énfasis en el mensaje, pero con especial atención al uso del código para embellecerlo. Esto se logra mediante rimas, figuras literarias o juegos de palabras, como en los versos: ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Es característica de textos literarios, adivinanzas o composiciones artísticas.


Técnicas de Argumentación

Argumentación Lógica

Se basa en principios lógicos del razonamiento humano:

  • Silogismo: Razonamiento con dos premisas y una conclusión (Ej.: Los hombres son mortales; Sócrates es hombre; por tanto, Sócrates es mortal).

Marcadores textuales:

  • Causales: porque, puesto que (Ej.: Vamos al cine porque los teatros están cerrados).
  • Consecutivos: por tanto, así que (Ej.: La tasa de desempleo no bajó; por tanto, la política económica no fue efectiva).
  • Condicionales: si, siempre que (Ej.: Si estudias mucho, aprobarás).
  • Finales: para (que), con el fin de que (Ej.: Estudia mucho para ser de provecho).
  • Contraste: pero, sin embargo (Ej.: Le gusta, pero no puede comerlo).

El Ejemplo

Confirma una tesis con un caso concreto:

  • Marcadores: por ejemplo, es el caso de (Ej.: Desastres como el del Prestige dañaron la fauna marina).
  • Experiencia personal: Se puede usar un ejemplo contrario para rebatir (Ej.: Luis estudiaba mucho y es arquitecto, mientras que Fernando, con mejores notas, está desempleado).

Argumento del Sentir General o Sentido Común

Basado en lo que haría cualquier persona en una situación similar (Ej.: No te culpes, cualquiera habría hecho lo mismo).

Refranes y Máximas

Frases sentenciosas que apoyan la tesis:

  • Refranes: A quien madruga, Dios lo ayuda.
  • Máximas (cultas): El hombre es un lobo para el hombre.

Argumento de Autoridad

Utiliza testimonios de expertos:

  • Resumen o generalización: Algunos expertos aseguran...
  • Cita literal: Como dice Aristóteles...

Argumentación Analógica

Comparación con hechos semejantes:

  • Símil: Las calles parecen estercoleros.
  • Metáfora: La literatura es una ventana al mundo.

Implicación del Emisor

Apela a la emoción del receptor usando lenguaje personal:

  • Creo que... en mi opinión...

Apelación al Receptor

Involucra al oyente con preguntas o exhortaciones:

  • Todos sabemos... Piénsalo... ¿Cómo se puede...?

Entradas relacionadas: