Explorando las Funciones Cognitivas y Trastornos Psíquicos en la Dependencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
1. ¿Qué son las Funciones Cognitivas?
Llamamos funciones cognitivas a todos aquellos procesos que utilizamos para adquirir, procesar, almacenar, transformar y recuperar la información del entorno.
2. Principales Funciones Cognitivas
Las principales funciones cognitivas son: la percepción, la atención, la orientación espaciotemporal, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.
3. Alteraciones de las Funciones Cognitivas
Según las circunstancias que originan el déficit de las funciones cognitivas, podemos diferenciar entre dos grandes grupos de alteraciones:
3.1. Por Pérdida o Deterioro
En este caso, todas las funciones se ven afectadas, incidiendo de manera especial en las áreas de memoria, atención y orientación. Para tratarlas, disponemos de las técnicas de mantenimiento y rehabilitación de las funciones cognitivas.
3.2. Por Disfuncionalidad o Funcionamiento Anómalo
Ante determinadas situaciones conflictivas o debido a procesos psicológicos o patológicos, podemos ver alteradas nuestras funciones cognitivas. Algunas de las estrategias que podemos emplear son las técnicas de relajación y las técnicas cognitivas.
4. Trastornos Psíquicos Frecuentes en Situación de Dependencia
Los trastornos psíquicos más frecuentes en personas en situación de dependencia son: ansiedad, estados depresivos, comportamiento agresivo, desinterés e inactividad, agitación, deambulación errática o vagabundeo, alteración del sueño y trastornos del apetito.
5. Desinterés e Inactividad
5.1. Origen
El desinterés y la inactividad son resultado de la situación de dependencia y la sensación de aislamiento y soledad. La persona deja de sentirse útil y se abandona.
5.2. Fases del Desinterés e Inactividad
Esquema de las fases:
- Falta de motivación y estímulos
- Desinterés
- Inactividad
- Dependencia y aislamiento
- Mayor necesidad de apoyo
6. Agitación
6.1. Definición
La agitación puede definirse como un estado emocional desagradable caracterizado por una fuerte excitación, confusión, intranquilidad e irritabilidad.
6.2. Manifestaciones
Puede ser una manifestación comportamental de ansiedad, estrés o depresión, consecuente a la frustración que provoca la situación de dependencia, o uno de los múltiples síntomas de un paciente con alguna demencia.
6.3. Manifestación Típica
La manifestación más típica es la preproducción repetitiva de conductas que carecen de finalidad aparente y que la persona no puede controlar.
7. Deambulación Errática o Vagabundeo
7.1. Definición
Consiste en andar continuadamente de un lado para otro sin motivo aparente y sin una finalidad determinada.
7.2. Posibles Consecuencias
Puede ocasionar accidentes, tentativas de fuga o que la persona se pierda.
7.3. Impacto en Cuidadores
En cuanto a los cuidadores, produce preocupación, inquietud y agotamiento.
7.4. Relación
Se relaciona con el deterioro de la memoria y la desorientación, con algún malestar físico, con sensaciones de angustia y con la necesidad de autoestimulación y actividad física.
8. Alteraciones del Sueño
8.1. Definición
Se entiende por alteraciones del sueño cualquier dificultad relacionada con el hecho de dormir.
8.2. Factores Provocadores
Los cambios metabólicos propios de la edad, factores ambientales, la inactividad, la medicación…
8.3. Población Afectada
Las personas enfermas, las que padecen dolor crónico o las que sufren trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión muestran dificultades para un sueño reparador.
8.4. Trastorno Más Frecuente
El trastorno del sueño más frecuente es el insomnio.