Explorando las Funciones del Arte y la Literatura: Catarsis, Compromiso Social e Imitación de la Naturaleza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Algunos piensan que el hombre tiene tendencias buenas y tendencias malas, y que la sociedad pervierte al hombre. Para estos autores, el arte les sirve para evadirse de esa hostil sociedad. Como última idea del arte por el arte, estaría el arte como medio de conocimiento. En esta idea, el autor Plotino define que el arte imita a la naturaleza en su forma de actuar. Por otro lado, estaba el autor Hegel, quien decía que el arte era una manifestación sensible de una idea.

La Catarsis como Función Primordial de la Literatura

Otra de las funciones que le podemos atribuir a la literatura es la llamada Catarsis. La Catarsis fue la primera de las funciones que se le atribuyó a la literatura a través del filósofo Aristóteles, quien hablaba de la finalidad de la literatura como algo placentero. Ese placer final que se alcanzaba con la literatura era, en concreto, la tragedia, afirmando que la representación de los elementos que en la realidad nos resultan desagradables, están bien vistos desde un punto de vista artístico.

Existen varias interpretaciones ante esta afirmación de Aristóteles: una de ellas es la moralista, y otra la simpática, que se basa en la comprensión. La interpretación moralista, según V. Maggi, es que la tragedia purifica el temor, la compasión y otras pasiones que son obstáculos para vivir una vida virtuosa, como la ira, la lujuria o la avaricia. Y añade que esta purificación sustituye estas pasiones viciosas por sentimientos alimentados por la caridad cristiana. Sin embargo, esta interpretación resulta errónea debido a que el cristianismo no surgió hasta 3 siglos después de Aristóteles.

Y según Escalígero, el arte tiene que representar al hombre y sus acciones virtuosas, siendo ésta la interpretación que más éxito ha tenido. Por otra parte, dentro de la interpretación simpática, el autor Castelvetro asegura que esa purificación de la que habla Aristóteles, es una clarificación racional de las pasiones. Cuando el espectador contempla esas tribulaciones del personaje y comprende que le pueden pasar a él, prepara su espíritu para esas tribulaciones. Una segunda interpretación simpática es la de Minturno, quien dice que cuando el espectador ve esas tribulaciones que le ocurren al personaje, lo que intenta es practicar el equilibrio o virtudes que le llevarían a evitar esas tribulaciones.

La Literatura Social y el Compromiso del Autor

Otra de las funciones de la literatura es la literatura social, donde el autor Jean Pierre Sartre parte de que el ser humano no tiene naturaleza, sino condición, una condición que viene dada por el hecho de que el hombre no se explica sin unas circunstancias históricas y sociales en las que se encuentra. La consecuencia de ello, es que el hombre es un ser comprometido por sus acciones y que ésto no se puede aplicar a la poesía, debido a que la poesía no puede comprometerse. Sus palabras significan cosas y sus signos también. Sin embargo, en la prosa sí. La prosa es un acto de creación dirigido al lector donde el autor va a crear algo en él según su punto de vista, sus deseos o su forma de ser, y durante esa creación, el lector tiene que asumir estas pautas. Según Sartre, esto es lo primero en lo que tiene que pensar un autor. El autor tiene que pensar en la visión de las...

Entradas relacionadas: