Explorando las Fuentes y Ramas de la Musicología: Histórica, Sistemática y Comparada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Fuentes y Enfoques en Musicología: Un Panorama General

Fuentes Primarias y Secundarias

Las **fuentes primarias** se refieren al material original del período histórico estudiado, directamente relacionado con el objeto de estudio. Ofrecen un testimonio original y directo, una perspectiva propia del período en cuestión. Entre ellas encontramos documentos de diverso tipo: partituras, manuscritos, diarios, ensayos, recortes de prensa, entrevistas, instrumentos musicales, pinturas, fotografías, autobiografías de músicos, cartas, conferencias, grabaciones sonoras o audiovisuales directas del propio período estudiado.

Las **fuentes secundarias**, por otro lado, se refieren a lo que se ha difundido, escrito o transmitido a *posteriori* sobre esa fuente original. Es decir, interpretan y valoran las fuentes primarias. Pueden ser diccionarios, enciclopedias, monografías, biografías, crítica musical, etc. En resumen, todo tipo de fuentes que no pertenecen al período estudiado y ofrecen una interpretación o valoración del tema a *posteriori*.

Evolución de la Musicología

Hasta el siglo XVII, predominaba una visión normativa de la música, con la historia como un apéndice. La intención era apologética, centrada en teóricos como Pitágoras y Guido de Arezzo. La música se concebía como un sistema intemporal o natural.

Ramas de la Musicología

La **Musicología Histórica** se define como el “estudio según épocas, pueblos, imperios o estados, países, regiones, ciudades, escuelas y músicos”. En contraste, la **Musicología Sistemática** busca “establecer las leyes más importantes de los distintos apartados del arte de la música”.

Según G. Adler, la musicología histórica abarca la *paleografía musical*, la *historia de la música*, la *historia de la teoría musical* y la *historia de los instrumentos*. La musicología sistemática incluye la teoría de la música (leyes armónicas, rítmicas y mélicas), la estética, la psicología, la pedagogía y la didáctica, así como la musicología comparada.

Figuras Clave en la Musicología

**Simha Arom** centra su trabajo en el estudio de las polifonías y las polirritmias instrumentales de África Central. Los rasgos socioculturales de los grupos estudiados sirven como contexto introductorio al estudio central, que es de índole musicológica.

**Alan Lomax (1915-2002)** organizó la primera grabación del panorama de la Canción Folk para Columbia Records, conocida como *The Alan Lomax Collection*. En estos archivos de sonidos pueden encontrarse grabaciones que le fueron dadas por otros investigadores.

Nuevas Tendencias en Musicología

La *nueva musicología* difumina las fronteras entre la musicología histórica y la etnomusicología, impulsando el estudio de la música popular urbana en el contexto de la historia cultural. Incorpora nuevas tecnologías y marcos científicos, como la musicología urbana, institucional y local.

Musicología Comparada y Etnomusicología

La **Musicología Comparada** surgió de la necesidad de estudiar la música de "el otro", la música exótica y la música de tradición oral que no se escribía. Guido Adler la bautizó así en 1885. A partir de 1950, J. Kunst la rebautizó como **Etnomusicología** en 1959, y comenzó a tener un auge mundial. La escuela norteamericana fijó sus líneas de investigación basándose en las teorías y métodos de la antropología moderna, investigando la música desde la función que desarrolla en una sociedad determinada. Alan P. Merriam, con su obra *The Anthropology of Music* (1964), se convirtió en un clásico para la etnomusicología.

Entradas relacionadas: