Explorando la Frustración, Indefensión Aprendida y Teorías del Sueño en Psicología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Frustración: Conceptos Clave y Tipos
La frustración es una situación que se produce en un organismo motivado cuando no consigue alcanzar un incentivo o motivo deseado.
Nociones Fundamentales
- Motivación: Factores internos que llevan al organismo a actuar.
- Incentivo: Todo estímulo atractivo para un organismo motivado.
Tipos de Frustración
- Frustración Primaria: Se produce cuando el incentivo deseado no se halla disponible.
- Ejemplo: Querer ir a un concierto y, al llegar a la taquilla, descubrir que no quedan entradas.
- Frustración Secundaria: Ocurre cuando un obstáculo se interpone entre el organismo motivado y el incentivo. Este obstáculo puede ser de diversas naturalezas:
- Obstáculo Pasivo Externo: Ejemplo: Querer irse de vacaciones, pero no tener dinero.
- Obstáculo Pasivo Interno: Ejemplo: Querer apuntarse a clases de surf, pero no sentirse capacitado.
- Obstáculo Activo Externo: Ejemplo: No poder nadar en un lugar porque hay un cartel que prohíbe el baño.
- Obstáculo Activo Interno: Ejemplo: Querer estudiar psicología, pero también sentir atracción por periodismo.
Indefensión Aprendida: La Teoría de Martin Seligman
La indefensión aprendida, concepto desarrollado por Martin Seligman, se refiere a una disposición cognitiva negativa que surge tras una exposición reiterada a acontecimientos incontrolables. Esta disposición lleva al sujeto a creer en la ineficacia de sus respuestas, incluso cuando estas podrían ser efectivas.
Seligman observó que esta condición puede estar asociada a elementos desencadenantes de la depresión, como la muerte de un ser querido, entre otros eventos traumáticos.
Dimensiones de la Indefensión Aprendida
- Conductual: Disminución de las respuestas voluntarias, incrementando la pasividad.
- Cognitiva: Dificultades en el aprendizaje de nuevas respuestas o soluciones.
- Emocional: Manifestación de estados depresivos.
- Fisiológica: Déficit en el sistema inmunológico, lo que puede aumentar la vulnerabilidad a enfermedades graves.
La Teoría Onírica de Sigmund Freud
Tesis Principal
Según Freud, el origen del sueño reside en el inconsciente, pero su manifestación (el contenido manifiesto) aparece deformada. Este contenido manifiesto es el resultado de la asociación del contenido latente (los deseos inconscientes) con el resto diurno (recuerdos y experiencias del día anterior), que se transforma en imágenes oníricas.
Contenido Latente y Mecanismos de Deformación
El contenido latente está asociado con el resto diurno y se somete a diversos mecanismos de deformación para convertirse en el contenido manifiesto:
- Transformación de ideas en imágenes: Proceso fundamental donde los pensamientos y deseos inconscientes se convierten en representaciones visuales en el sueño.
- Desplazamiento: Un elemento emocional (como la catexia o miedo) se transfiere de su objeto original (ej. miedo al padre) a otro menos amenazante (ej. represión en forma de caballos).
- Condensación: Una única representación en el sueño (imagen o idea) es el punto de partida de varias cadenas asociativas, es decir, condensa múltiples significados o deseos.
- Deformación secundaria: Proceso final que busca dar coherencia y lógica al sueño, aunque sea de forma superficial, para que sea más aceptable para la conciencia.
Contenido Manifiesto
El contenido manifiesto es el sueño tal como lo recordamos, una vez que el contenido latente ha sido transformado y deformado por los mecanismos oníricos.
La Teoría Onírica de Carl Gustav Jung
Tesis Principal: La Enantiodromía
La tesis central de Jung es la enantiodromía: todo sueño debe ser interpretado como una compensación del inconsciente para equilibrar una orientación parcial o unilateral de la conciencia. Los sueños buscan restaurar el equilibrio psíquico.
Método de Interpretación
Jung empleaba la libre asociación de ideas y la amplificación. La amplificación consiste en comparar los contenidos del sueño con símbolos y motivos del inconsciente colectivo, buscando sus significados en diversas culturas, mitologías y religiones para comprender su arquetipo subyacente.
Tipologías Psicológicas y Disposiciones
Jung describió diferentes disposiciones de la psique, que influyen en la relación entre la conciencia y el inconsciente:
- Tipo Introvertido:
- Disposición Consciente: La energía psíquica se orienta hacia el mundo interior, los pensamientos y sentimientos subjetivos.
- Disposición Inconsciente: Aquello que no se desarrolla conscientemente (la relación con el mundo exterior, los objetos, los hechos) permanece en un estado arcaico o subdesarrollado en el inconsciente.
- Tipo Extrovertido:
- Disposición Consciente: La orientación de la psique se dirige hacia el mundo exterior, los hechos, los objetos y las relaciones sociales.
- Disposición Inconsciente: Los pensamientos, sentimientos y vivencias internas, al no ser el foco de la conciencia, permanecen en un estado más arcaico o primitivo en el inconsciente.