Explorando Foucault y Habermas: Conceptos Fundamentales de Poder y Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Foucault

Arqueología

La Arqueología es el procedimiento con el cual Foucault analiza elementos de desviación (como la historia de la locura o el surgimiento de la postura clínica), destacando la importancia de las rupturas y las discontinuidades. En su obra Arqueología del Saber, este procedimiento se presenta como descriptivo y basado en hechos empíricos.

La arqueología sería el método propio de los análisis de las discursividades locales. Trata de aislar el nivel de las prácticas discursivas y formular las reglas de producción y transformación de tales prácticas.

Genealogía

La Genealogía, por su parte, es la táctica que, a partir de las discursividades locales descritas por la arqueología, hace jugar los saberes liberados de su sujeción. Plantea que en la sociedad la producción del discurso es a la vez controlada y redistribuida de forma excluyente, a través de procedimientos internos y de distribución, entre los cuales destaca la educación.

Foucault afirma: "Todo sistema de educación es una manera política de mantener o modificar la apropiación de los discursos, con los saberes y los poderes que conllevan. ¿Qué es ante todo un sistema de enseñanza sino una ritualización de la palabra... sino la constitución de un grupo doctrinal y una apropiación del discurso con sus poderes y sus saberes?"

La genealogía se ocupa de las fuerzas y de las relaciones de poder conectadas con las prácticas discursivas. La relación poder-saber es necesaria para la genealogía, pero no para la arqueología.

Anormalidad

La Anormalidad está directamente ligada a la alienación. Para reconstruir este concepto en la obra de Foucault, debemos acudir a su obra Enfermedad Mental y Personalidad.

Las categorías foucaultianas no escapan a la confrontación histórica que las ha construido. De ahí que el autor siempre insista en que sus reflexiones son de tipo histórico-ontológicas. Es por esto que, al tratar este concepto, sea de igual forma necesario acudir a otra red de conceptos que hacen posible su comprensión a través de los significados que los delimitan y definen al tiempo que los interrelacionan.

Habermas

Tipos de Acción

Jürgen Habermas distingue varios tipos de acción social:

  • Acción Teleológica: Utilizada en teoría filosófica, plantea que el actor realiza un fin o hace que se produzca un estado de cosas deseado.
  • Acción Regulada por Normas: Se refiere a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores compartidos.
  • Acción Dramatúrgica: Un actor transmite a su público una determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.
  • Acción Comunicativa: Interacción de al menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que sostienen una relación interpersonal.

Entradas relacionadas: