Explorando Formas Musicales, Compositores y Épocas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La Forma Sonata y su Importancia
La forma sonata se refiere a una manera específica de estructurar y desarrollar los temas musicales, especialmente en el primer movimiento de una composición.
Aplicaciones de la Forma Sonata
- Sonata: Forma sonata para 1 o 2 solistas.
- Cuarteto: Forma sonata para 2 violines, una viola y un violonchelo.
- Sinfonía: Forma sonata para orquesta.
- Concierto: Forma sonata para solista y orquesta.
Compositores Clave
Joseph Haydn (1732-1809)
Compositor austriaco de estilo clásico, contemporáneo de W.A. Mozart. Trabajó gran parte de su vida para la familia noble Esterházy, adaptándose a sus necesidades como un sirviente más. Su estilo musical destaca por su gran elegancia y naturalidad, ingenio y pinceladas de un irónico sentido del humor.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Hijo de otro compositor, Leopold Mozart. A los cinco años ya componía y a los seis tocaba ante la emperatriz de Austria. Acostumbrado al éxito temprano, de adulto no se adaptó a los trabajos habituales entre los músicos de la época y decidió establecerse por su cuenta en Viena. Sus ingresos fueron irregulares, vivió en constante precariedad y murió muy joven. Entre sus obras destacadas se encuentra El Réquiem.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Nació en Bonn (Alemania) y murió en Viena. Se le considera un nexo entre el Clasicismo y el Romanticismo. Compuso 9 sinfonías, siendo la 5ª una de las más célebres. Compuso solo una ópera: Fidelio.
La Ópera: Del Barroco al Clasicismo
Ópera Barroca
Características:
- Carácter solemne y artificiosidad.
- Virtuosismo musical.
- Argumentos acartonados.
- Situaciones y personajes estereotipados.
Dirigida principalmente a la aristocracia y nobleza.
Ópera Clásica
Características:
- Sentido del humor y naturalidad musical y escénica.
- Argumentos entretenidos.
- Situaciones y personajes cercanos y creíbles.
Dirigida al público burgués.
Estructura Típica de una Ópera
Una ópera suele incluir:
- Obertura
- Recitativos
- Arias
- Conjuntos (dúos, tríos, etc.)
- Coro
Ejemplo de Argumento de Ópera Clásica
Dos jóvenes hermanas están desesperadas porque sus prometidos deben ir a la guerra. Sin embargo, muy pronto, dos chicos muy atractivos empiezan a cortejarlas; en realidad, son sus prometidos disfrazados para no ser reconocidos. Con este engaño, uno de ellos pretende demostrarle a un amigo suyo llamado Don Alfonso, que no cree en la fidelidad de las mujeres, que le serán fieles durante su fingida ausencia. Efectivamente, las dos hermanas están locamente enamoradas de sus prometidos, pero no por mucho tiempo. A causa de las ideas que Despina, la sirvienta, les infunde y de los halagos de los nuevos pretendientes, que llegan al extremo de envenenarse por amor, ceden a la tentación de dejarse querer. No hay muertes ni venganzas. Todo acaba en perdón y reconciliación. La conclusión de la obra es típicamente clásica: aunque las dos mujeres han demostrado debilidad, no por ello son menos encantadoras. La debilidad forma parte de la especie humana.
El Romanticismo Musical y su Contexto
Contexto Social: La Burguesía
La burguesía no es una clase ociosa, como la aristocracia; la conforman personas que trabajan, que dirigen fábricas o comercios y que buscan, para sus ratos de ocio, dejarse apasionar por una música o por una novela que exalte los sentimientos y los evada de sus preocupaciones.
Características del Romanticismo
Es una etapa de pensamiento idealista y radical en la que se valora la libertad por encima de todo. Surgen los nacionalismos. Las actitudes se rigen más por los sentimientos que por la razón.
El artista romántico es individualista. Esto se refleja, por ejemplo, en la desaparición de las pelucas.
La Música en el Romanticismo
El Romanticismo siente pasión por todo aquello que es lejano, mágico e irreal. Hay referencias constantes a lugares exóticos o maravillosos, seres fantásticos, la naturaleza misteriosa, antiguas leyendas... La música ocupa un lugar de honor en este período.
Formas Musicales en el Romanticismo
Música Vocal:
- Ópera
- Misa
- Oratorio
- Lied
Música Instrumental:
- Sinfonía
- Poema sinfónico
- Sonata
- Concierto
- Pequeñas formas para piano
- Cuarteto, Quinteto, Trío