Explorando la Flora y la Conservación de los Espacios Naturales de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Flora de España: Robles y Encinas

El Roble

Especie vegetal de montaña (entre 1000 y 2000 m) que tolera mal el calor y muy bien el frío. Requiere mucha humedad y prefiere los suelos calcáreos, aunque también se adapta a los calizos y silíceos. Se distribuye por la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro, aunque también hay ejemplos en la Cordillera Costero-Catalana, el Sistema Central y el noroeste del Sistema Ibérico. Estas regiones ofrecen un clima atlántico perfecto para su aparición en bosques específicos o mixtos, combinada con el roble.

La Encina

Los principales bosques de encinas los encontramos en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de Guadarrama. La encina es el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo porque es muy resistente a la sequía estival de estas regiones, no necesita demasiadas precipitaciones y se adapta a todo tipo de suelos.

Usos de la Madera

La madera del roble es dura y se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. La madera de la encina también es dura y resistente, y se utiliza para la elaboración de ruedas, carpintería, utensilios y carbón. El fruto de la encina, la bellota, es fundamental para la alimentación del ganado, sobre todo del porcino que se cría en las dehesas del suroeste español.

Patrimonio Natural y Conservación en España

España posee uno de los mayores patrimonios naturales de Europa, pero también encabeza la lista del censo de especies amenazadas y en peligro de extinción. Actualmente existen más de 600 espacios naturales protegidos, sobre una superficie total de más de 3,3 millones de hectáreas, que representan el 5% del territorio español. La Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre (formulada en el año 1989 y modificada en 1997) clasifica los espacios protegidos en distintas categorías: parques nacionales, parques naturales, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos.

Medidas para la Protección de la Biodiversidad

Las medidas para proteger la biodiversidad tienen como principio la lucha contra los problemas medioambientales: contaminación de la atmósfera, de los suelos y del agua; la lucha contra los incendios forestales y la erosión; y la protección de los humedales. También existen otras medidas dirigidas a proteger y conservar los espacios naturales.

Desarrollo Sostenible

En la actualidad, es necesario compatibilizar la defensa de los valores ecológicos y la realización de las actividades económicas de sus pobladores para fomentar un desarrollo sostenible. El Estado español se ha comprometido a la ampliación de los espacios protegidos, el desarrollo de programas de protección a las especies amenazadas, la promulgación de normas y leyes sobre la conservación de la naturaleza, y la participación en compromisos y organizaciones internacionales (Red Natura 2000 de la UE y la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO).

Entradas relacionadas: