Explorando la Fisiología Vegetal y Producción Frutal: Conceptos Clave para el Cultivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Cuestionario de Conceptos Fundamentales en Fisiología Vegetal y Producción Frutal

A continuación, se presenta un cuestionario con preguntas cortas diseñadas para evaluar la comprensión de principios clave en fisiología vegetal y producción frutal. Cada pregunta aborda un concepto específico, y las respuestas detalladas se proporcionan para una revisión exhaustiva.

Preguntas

  1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una yema vegetativa y una yema floral en términos de su composición y función principal?
  2. Explique cómo la poda puede influir en la calidad de la fruta de un árbol frutal, según la información proporcionada.
  3. Describa la hipótesis del flujo de presión en el transporte por el floema y qué elementos son cruciales para que este proceso ocurra.
  4. ¿Qué se entiende por "añerismo" en el contexto de la producción frutal y cómo el raleo puede ayudar a prevenirlo?
  5. Mencione dos factores climáticos que afectan negativamente la actividad de las abejas en la polinización y explique brevemente por qué.
  6. ¿Cuál es la función principal del mesocarpio y el endocarpio en la estructura de un fruto?
  7. Diferencie entre autogamia y geitonogamia, ambos subtipos de autopolinización.
  8. Explique por qué las plantas de manzano requieren una mayor relación hoja/fruto para una adecuada exportación de carbohidratos al fruto en comparación con los cerezos.
  9. ¿Cuál es la importancia del "Período Efectivo de Polinización" y qué factores influyen en su duración?
  10. Describa brevemente cómo el estrés hídrico puede afectar la capacidad fotosintética de una hoja a nivel estomático y no estomático.

Respuestas Detalladas

1. Diferencia entre Yema Vegetativa y Yema Floral

Una yema vegetativa posee un extremo de crecimiento, entrenudos muy cortos y hojas rudimentarias, enfocándose en el desarrollo del tallo y follaje. En contraste, una yema floral no tiene nudos ni entrenudos, sino un eje y hojas florales rudimentarias (sépalos, pétalos, etc.), destinadas a la reproducción.

2. Influencia de la Poda en la Calidad de la Fruta

La poda permite una mejor penetración de la luz en el dosel, lo cual es fundamental para la producción de fruta de calidad. Además, elimina ramas viejas poco productivas y fortalece las que permanecen, fomentando la renovación de material y mejorando la calidad de la fruta al favorecer el desarrollo de yemas que retienen más y mejor fruta.

3. La Hipótesis del Flujo de Presión en el Floema

La hipótesis del flujo de presión postula que la carga del floema en la fuente crea una alta concentración de solutos, provocando el ingreso de agua y un aumento de presión. La descarga en el sumidero reduce la concentración de solutos, lo que genera un flujo pasivo a favor de la diferencia de presión, transportando así los asimilados.

4. El Añerismo y su Prevención mediante el Raleo

El añerismo se refiere a la alternancia de producción en frutales, donde un año de alta producción es seguido por uno de baja producción. El raleo ayuda a prevenirlo al permitir una adecuada inducción floral en el año de alta carga, asegurando reservas para la floración del año siguiente.

5. Factores Climáticos que Afectan la Polinización por Abejas

La lluvia y los vientos fuertes son dos factores climáticos perjudiciales para la actividad de las abejas en la polinización. La lluvia impide que las abejas trabajen normalmente al lavar los azúcares del estigma, mientras que los vientos fuertes restringen su vuelo, obligándolas a visitar especies de hábito más bajo o a permanecer en la colmena.

6. Funciones del Mesocarpio y Endocarpio

El mesocarpio es la capa media del pericarpio del fruto, conocido vulgarmente como la "carne" o pulpa del fruto, de tejido parenquimático. El endocarpio es la capa más interna del pericarpio, que rodea la semilla y a menudo es lignificada, formando el "hueso" en algunos frutos.

7. Diferencia entre Autogamia y Geitonogamia

La autogamia es un tipo de autopolinización donde el polen procede y fertiliza a la misma flor. La geitonogamia, por otro lado, implica que el polen de una flor poliniza a otra flor diferente, pero dentro de la misma planta.

8. Relación Hoja/Fruto en Manzanos y Cerezos

Los manzanos tienen frutos más grandes y representan una mayor proporción de la demanda de carbohidratos de la planta en comparación con los cerezos. Por lo tanto, para una adecuada exportación de carbohidratos, los manzanos requieren una mayor relación hoja/fruto. Una relación inferior a 15 hojas/fruto en manzanos puede limitar esta exportación, mientras que en cerezos el límite se establece en menos de 1.5 hojas/fruto.

9. Importancia del Período Efectivo de Polinización (PEP)

El Período Efectivo de Polinización (PEP) es el lapso durante el cual un óvulo puede ser exitosamente fecundado. Se calcula restando el tiempo de crecimiento del tubo polínico de la longevidad del óvulo. Su importancia radica en determinar la ventana óptima para la polinización y cuaja de frutos, siendo influenciado principalmente por la temperatura.

10. Efectos del Estrés Hídrico en la Fotosíntesis

El estrés hídrico reduce la fotosíntesis debido a una limitación estomática, donde el cierre de los estomas disminuye la entrada de CO2. Con un estrés más severo, también ocurren limitaciones no-estomáticas, implicando daños metabólicos directos a la maquinaria fotosintética, lo que impide la recuperación incluso con mayor disponibilidad de CO2.

Entradas relacionadas: