Explorando la Física: Desde sus Orígenes hasta las Magnitudes Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
Física: Un Vistazo General
La física es la ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía, así como las leyes que explican los fenómenos naturales, excluyendo los cuerpos y su modificación en la estructura molecular.
Orígenes e Historia de la Física
- Orígenes en la Grecia antigua: Se intentaba explicar el origen del universo y el movimiento de los planetas.
- Leucipo y Demócrito: Propusieron que la materia está constituida por partículas.
- Aristarco de Samos: Sugirió que la Tierra giraba alrededor del Sol, pero fue Galileo Galilei quien lo comprobó.
- Isaac Newton: Describió el movimiento de los cuerpos celestes mediante su ley de gravitación universal y estableció las leyes de la dinámica.
- Siglo XVIII: Se inician los estudios de la termodinámica, enfocándose en la transformación del calor en trabajo y viceversa.
- Christian Oersted: Contribuyó al estudio del electromagnetismo.
- Siglo XIX, John Dalton: Propuso que todo está formado por pequeñas partículas llamadas átomos, formulando la teoría atómica.
- James Prescott Joule: Estableció el principio del equivalente mecánico del calor y la ley de la conservación de la energía.
- James Clerk Maxwell: Estudió la propagación de ondas electromagnéticas.
- Henri Becquerel: Descubrió la radiactividad.
Ramas de la Física
Física Clásica
Incluye:
- Mecánica: Estática, dinámica, cinemática. Estudia el movimiento y equilibrio de los cuerpos sólidos.
- Óptica: Estudia la luz.
- Acústica: Estudia la generación, propagación y recepción del sonido.
- Electromagnetismo: Estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos, y su relación.
- Termodinámica: Estudia la transformación de calor en trabajo y viceversa, a velocidades pequeñas.
Física Moderna
Incluye: nuclear, atómica, de partículas elementales, relativista y mecánica cuántica. Se enfoca en velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
El Método Científico
El descubrimiento es algo que ya existía, pero no era conocido. El invento es algo que no existía y fue creado en pro de la humanidad.
Hipótesis
Es una idea para explicar por qué o cómo se produce un hecho o fenómeno, estableciendo relaciones entre hechos observados y la posibilidad de comprobarlos con la experiencia.
Pasos del Método Científico
- Planteamiento
- Hipótesis
- Experimentación
- Conclusión o análisis
Magnitudes y Medición
Magnitud: Todo aquello que puede ser medido (largo, ancho, alto, etc.). Se miden con longitud, tiempo, fuerza, etc., que son magnitudes.
Medir: Comparar una magnitud con otra de su misma especie.
Unidad de medida: Magnitud de valor conocido y perfectamente definido que se usa como referencia para medir y expresar el valor de otras magnitudes de la misma especie.
Sistemas de Unidades
- Sistema métrico decimal (1795, París): Primer sistema de unidades bien definido (litro, kg, metro) (deci, centi, mili).
- Sistema Internacional de Unidades (SI): Adoptado en 1960, basado en MKS (metro, kilogramo, segundo). Cuenta con 7 unidades fundamentales:
- LONGITUD (metro)
- MASA (kilogramo, kg)
- TIEMPO (segundo, s)
- TEMPERATURA (kelvin, K)
- INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA (ampere, A)
- INTENSIDAD LUMINOSA (candela, cd)
- CANTIDAD DE SUSTANCIA (mol)
Tipos de Magnitudes
Magnitud fundamental: No se define a partir de otras magnitudes.
Magnitud derivada: Resultado de multiplicar o dividir otras magnitudes fundamentales entre sí.