Explorando la Filosofía: Eras, Saberes y la Alegoría Platónica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Períodos de la Filosofía Occidental: Una Visión Cronológica

La Edad Antigua

Siglo VII a.C.: El Problema Cosmológico

En este período, predominó el problema cosmológico, centrado en la búsqueda del origen de todas las cosas.

Siglo VI a.C.: El Problema Antropológico

Se observa un predominio del problema antropológico, es decir, el problema del hombre.

Siglo V a.C.: La Filosofía como Modo de Vida

Los filósofos se transforman en un modo de vida. Sin embargo, la filosofía pierde vigor y se vuelve poco creativa y repetitiva. Esta es considerada una etapa humana de la filosofía, donde la reflexión se centra más en el individuo y su ética.

La Edad Media

Siglos V al VIII d.C.: Primeras Elaboraciones Filosóficas

Se observa la primera elaboración filosófica de los contenidos del ateísmo. Aunque este surgió en grupos de un bajo nivel cultural, marcó un precedente.

Siglos VIII al XV d.C.: Creación de Sistemas Filosóficos

Se da la creación de sistemas basados en el misticismo, que surgieron principalmente dentro de las escuelas (escolástica).

La Edad Moderna

Siglo XVI: Polémica y Revalorización

Este siglo se caracteriza por la polémica contra el pensamiento medieval y la preparación del pensamiento moderno. Se revaloriza la Antigüedad Clásica.

Siglo XVII: Grandes Sistemas Filosóficos

Se forman grandes sistemas filosóficos que encarnan el espíritu de los nuevos tiempos.

Siglo XVIII: Razón y Espíritu Crítico

Las ideas modernas se analizan y se atiende la confianza en la razón del siglo anterior, la cual se ve acompañada por un creciente espíritu crítico.

Tipos de Saber: Vulgar vs. Crítico

El Saber Vulgar (Sentido Común)

El saber vulgar, también conocido como sentido común, posee las siguientes características:

  • Es espontáneo, ya que se va acumulando sin que lo propongamos deliberadamente. Se logra a lo largo de la experiencia diaria.
  • Proviene de nuestro contacto cotidiano y corriente con las cosas y con las personas; es el que nos transmite el medio natural.
  • Es un saber socialmente determinado. Se comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada. En cada circunstancia social, ese saber tiene una cierta estructura y contenidos comunes.
  • Está teñido por factores emocionales, lo que impide representar las cosas tal y como son. Es subjetivo, por eso difiere de un individuo a otro.
  • Presenta asistematicidad, porque el saber vulgar se va constituyendo sin más orden que el resultante del azar de la vida.
  • Está lleno de contradicciones que no lo afectan ni vulneran como tal saber. No predomina la lógica, sino el aspecto emocional.

El Saber Crítico

En el saber crítico, predominan las siguientes características:

  • Predomina el esfuerzo para colocarse en una actitud crítica. Solo puede admitir algo cuando está fundamentado; pide las razones en cada afirmación.
  • Predomina la organización, la ordenación, y su relación surge de conexiones estrictamente lógicas, no resultantes del azar.
  • Exige disciplina y un cambio fundamental de nuestra anterior actitud ante el mundo.
  • Está precedido por un método, un procedimiento convenientemente elaborado para llegar al conocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legítima de lograrlo.
  • El saber crítico no puede aceptar las contradicciones. Si surgen, es porque hubo un error y obligan de inmediato a la revisión. El error hace que no sea considerado crítico.
  • Pretende la mayor objetividad, porque busca saber cómo son realmente las cosas y no cómo nos parecen.
  • No es un saber compartido solo por aquellos miembros que se dedican a la actividad crítica; suele contradecir al sentido común.

Platón y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero

La Alegoría de la Caverna: Un Símil del Conocimiento

En el mito de la alegoría de la caverna, Platón describe nuestra situación respecto del conocimiento. Al igual que los prisioneros de la caverna que solo ven las sombras de los objetos, nosotros vivimos en la ignorancia cuando nuestras preocupaciones se refieren al mundo que se ofrece a los sentidos.

Solo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o de las Ideas.

La relación con la visión dualista de Platón es clara: él propone dos grados de conocimiento:

  • La visión doxa (de opinión).
  • La episteme (de conocimiento verdadero).

De manera simbólica, somos prisioneros del mundo sensible, y cuando logramos salir de allí, conocemos el verdadero mundo de las Ideas.

Entradas relacionadas: