Explorando la Filosofía: Ramas, Propósitos y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
Ramas de la Filosofía
La filosofía se ramifica en diversas disciplinas, cada una con un enfoque particular en la comprensión de la existencia, el conocimiento, la moral y la sociedad:
- Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente, estudiando la validez de las inferencias y los principios del pensamiento correcto.
- Epistemología (o teoría del conocimiento): Se ocupa de cuestiones fundamentales como qué es el conocimiento, sus tipos, sus formas y los métodos para adquirirlo, incluyendo el estudio de la ciencia.
- Metafísica: Designa la parte de la filosofía que se ocupa de las propiedades fundamentales de todo lo que existe, más allá de lo físico, abordando conceptos como la realidad, la existencia, el ser, el tiempo y el espacio.
- Ética: Tiene como objetivo el estudio de los códigos morales, la moralidad, el bien y el mal, y la conducta humana.
- Política: Trata de la buena convivencia entre los seres humanos, abordando temas como la justicia, el poder, el gobierno y la organización social.
- Estética: Es la rama interesada por el arte y la belleza en general, explorando su naturaleza, su percepción y su significado.
- Antropología filosófica: Se ocupa de una reflexión en profundidad sobre el ser humano, planteando preguntas esenciales como: ¿cuáles son las condiciones que nos constituyen como personas?, ¿es el ser humano libre?, etc.
Las Tareas de la Filosofía
La filosofía no solo se divide en ramas, sino que también persigue objetivos fundamentales que han impulsado el pensamiento a lo largo de la historia:
La Filosofía como Búsqueda de la Verdad
Si uno de nuestros impulsos al filosofar procede de la admiración, el otro es la conciencia de nuestra ignorancia. Solo quien se percata de que no sabe puede sentir el deseo de saber. El filósofo es un intermedio entre el sabio y el ignorante: entre el que ya posee el saber, y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni lo echa de menos.
El saber procede de dos fuentes de conocimiento de las que disponen los seres humanos: la razón y los sentidos.
La Filosofía como Búsqueda de la Felicidad
Desde tiempos antiguos, los filósofos empezaron a interesarse por averiguar cómo ser felices. La gran pregunta es qué hemos de hacer para ser felices individual y comunitariamente.
Etapas Filosóficas
La historia de la filosofía se puede dividir en grandes períodos, cada uno caracterizado por un enfoque y preocupaciones particulares:
La Filosofía Griega
La experiencia fundamental de la filosofía griega es la realidad natural o Physis. La naturaleza aparece, a los ojos de los primeros pensadores, como un poder ordenado y relativamente autónomo al que los seres humanos están sujetos.
La Filosofía Medieval
Los rasgos fundamentales de la realidad creada son rasgos que se deben al Creador, quien gratuitamente se los ha proporcionado. A aquellos rasgos que se tienen se los llama en filosofía contingentes. La filosofía medieval está basada en la experiencia fundamental de la contingencia de lo creado.
La Filosofía Moderna
La experiencia fundamental que sostiene la filosofía moderna es la experiencia que el ser humano tiene de sí mismo. El talante de la filosofía moderna es una confianza limitada en el ser humano.
La Filosofía Contemporánea
Este período se puede dividir en dos fases principales:
- Primera fase: Caracterizada por la búsqueda de la liberación de supersticiones y prejuicios, el control de la naturaleza a través de la tecnología y la creación de una sociedad justa y pacificada.
- Segunda fase: Pone en cuestión la ecuación que sustentaba la confianza de la filosofía en el progreso humano, marcando un período de crítica y reevaluación.