Explorando la Filosofía Platónica: De los Diálogos a la Teoría de las Ideas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Estructura de los Diálogos Platónicos y Evolución del Pensamiento

Los diálogos de Platón se pueden clasificar en distintas etapas, reflejando la evolución de su pensamiento y su relación con la figura de Sócrates:

Diálogos de Juventud

Estos diálogos muestran una clara influencia socrática en su temática, así como el intento de rehabilitar públicamente la figura de su maestro. Ejemplos notables incluyen:

  • Apología de Sócrates
  • Protágoras
  • República I

Diálogos de Transición

En esta fase, se observa un abandono progresivo de la influencia socrática, aunque Sócrates aún aparece como personaje principal. Surgen cuestiones políticas y los primeros esbozos de su teoría de las ideas:

  • Menón
  • Gorgias
  • Eutidemo

Diálogos de Madurez

Estos diálogos abordan temas eminentemente platónicos, como la teoría de las ideas, las funciones del alma y su teoría política:

  • El Banquete
  • Fedón
  • República II-X
  • Fedro

Diálogos de Vejez

En esta etapa, Platón realiza una supervisión de sus teorías, incorporando aportaciones como el demiurgo y revisando el marcado idealismo de su teoría política:

  • Teeto
  • Timeo
  • Critias
  • Leyes

La Doctrina de las Ideas: El Núcleo del Pensamiento Platónico

La doctrina de las ideas es fundamental en la filosofía de Platón. Para él, una idea es una realidad extramental con existencia objetiva, no una mera construcción mental. Las ideas representan el verdadero ser de las cosas y son el objeto de la ciencia.

Características de las Ideas

Siguiendo a Platón, consideramos la existencia de cosas sensibles que son bellas. La idea de belleza no es un concepto mental formado a partir de la multitud de cosas bellas, sino que existe por sí misma en una realidad distinta y no física, con independencia de las cosas bellas.

  • Causa de las cosas sensibles: Las ideas son la causa de la existencia de las cosas sensibles. Por tanto, existen cosas bellas porque existe, con anterioridad, la idea de belleza. Las ideas se definen como las esencias de las cosas, sus causas y su verdadero valor.
  • Objetivación del valor: Las ideas objetivan el valor de las cosas. Nos puede gustar algo porque es bello, y no es bello porque nos guste.
  • Eternidad: Solo las ideas existen verdaderamente y son eternas.
  • Aprehensión por el entendimiento: Las ideas son aprehendidas por el entendimiento. En el mundo de las cosas sensibles, sujetas a devenir, no es posible la ciencia, sino solo la opinión, pues están bajo el imperio de los sentidos. Las ideas constituyen el verdadero conocimiento, caracterizado por su universalidad y necesidad. El ser es la idea, y solo hay conocimiento de lo que es, es decir, de la idea.
  • Jerarquización: Las ideas están jerarquizadas. Existen tantas ideas como cosas participan de ellas, por lo que las ideas son infinitas, al igual que las cosas del mundo físico. Existe un grado de perfección en las ideas, y en la cúspide se encuentra la idea de Bien, que Platón identifica con la idea de Verdad y de Belleza.

Mundo Sensible y Mundo de las Ideas

Platón defiende una visión dualista de la realidad, dividida en dos partes:

  • Mundo de las Ideas: Una realidad extramental que da cobijo a las ideas.
  • Mundo Sensible: Un mundo físico que da cobijo a las cosas.

Entradas relacionadas: