Explorando la Filosofía de Platón: Ontología, Gnoseología, Antropología, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Platón: Fundamentos de su Filosofía

Platón tenía tres motivaciones principales: política, filosófica y pedagógica, a través de las cuales pretendía organizar un modelo de polis ideal con ideas fundamentales como el bien y la justicia.

Escribió 35 diálogos, que se conservan hoy en día. El protagonista es Sócrates, quien utiliza la dialéctica (mayéutica). Además, estos diálogos también explican su teoría mediante dos mitos: el mito de la caverna (alegoría) que pertenece a La República y el mito del carro alado.

También escribió una obra, Apología de Sócrates, en la que describe los últimos días de Sócrates y lo defiende.

Su pensamiento se basa en la Teoría de las Ideas, en la que muestra interés por continuar la obra de Sócrates, defiende la idea de crear una polis ideal y encajar en una sola las teorías de los presocráticos. Además, consiste en saber qué otras cosas hay aparte de las ideas; existe la ontología/metafísica, la gnoseología/epistemología, la antropología y la ética y política.

Ontología: El Estudio del Ser

La ontología trata de "lo que hay". La realidad se divide en dos:

  • Mundo inteligible: Representa lo que hay fuera de la caverna. En este se encuentran los entes matemáticos, las ideas de bien y justicia que se relacionan a modo de simploké, todo basado en lo que decía Parménides.
  • Mundo sensible: Representa lo que se encuentra dentro de la caverna. En este se encuentran los objetos físicos naturales o artificiales, las imágenes, el espacio y el tiempo, que son cambiantes, todo basado en lo que decía Heráclito.

Gnoseología: Teoría del Conocimiento

Se puede distinguir entre episteme y doxa.

  • Episteme: Según Parménides, significa ciencia o conocimiento verdadero y se divide en:
    • NOESIS (intuición): A donde llegamos a través de la dialéctica (verdadera filosofía).
    • DIANOIA: Que es el razonamiento y matemáticas (aritmética, geometría y astronomía).
  • Doxa: Según Heráclito, significa opinión y se divide en:
    • Pistis (creencia): Está formada por ciencias naturales y técnicas.
    • Eikasia (imaginación): Que es el conocimiento de las imágenes.

Dentro de la gnoseología también podemos diferenciar entre dialéctica ascendente (proceso de salir de la caverna) y dialéctica descendente (entrar en la caverna).

Antropología: El Ser Humano

El hombre está compuesto por un cuerpo y un alma unidas mediante una unión antinatural. El alma se divide en tres:

  • El auriga (alma racional, la cabeza).
  • El caballo blanco (alma irascible, tórax).
  • El caballo negro (alma concupiscible, vientre).

Estos tres elementos se reflejan en el mito del carro alado.

De esto parte la Teoría de la Reminiscencia en la que está presente el intelectualismo moral (saber es recordar, uso de la dialéctica). La idea de justicia más el bien dan la prudencia.

Ética: El Camino hacia la Felicidad

Para Platón, el bien supremo es la felicidad, ambos se consiguen mediante la virtud para el intelectualismo moral, que consiste en el dominio racional de los apetitos y se consigue el cultivo de la prudencia.

La virtud se divide en tres almas:

  • Alma racional: La virtud es la prudencia en el auriga, la sabiduría y la prudencia distinguen a un buen gobernante.
  • Alma irascible: Su virtud es la valentía (es el caballo blanco, del valor y la fortaleza salen los guardianes).
  • Alma concupiscible: Su virtud es la templanza, es el caballo negro y representa a los artesanos.

Política: El Estado Ideal

En función de los tipos de alma y de las virtudes de los ciudadanos, Platón propone un modelo de ciudad ideal organizado en clases sociales que representan la valía de los ciudadanos y su capacidad de realizar funciones en la ciudad.

Hay tres clases sociales:

  • Los gobernantes (el alma racional): Su función era gobernar, tenían prudencia y sabiduría; aristos: eran los mejores y no podían gobernar hasta tener 50 años.
  • Los guardianes (alma irascible): Su función era auxiliar a los gobernantes y proteger la ciudad.
  • Los productores (demiurgos, alma concupiscible): Su función era satisfacer las necesidades de la ciudad.

Según Platón, la forma de gobierno justa era la aristocracia y las injustas la timocracia, la oligarquía, la democracia y la tiranía. Carl Popper atacó La República de Platón y afirmaba que el único sistema justo era la democracia.

Entradas relacionadas: