Explorando la Filosofía de Platón: Mundo de las Ideas, Conocimiento y Política
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
Platón (427-347 a.C.)
Discípulo de Sócrates, Platón fundó la Academia, centro de estudio de filosofía y matemáticas. Influenciado por la escuela pitagórica, su principal preocupación fue la política, dedicando su vida a la búsqueda de una ciudad perfecta y justa. Intentó implementar su visión en Siracusa, llamado por el tirano Dionisio I, pero su proyecto de estado ideal fracasó, resultando en su encarcelamiento e incluso siendo vendido como esclavo.
Introducción
- Platón y Aristóteles: Considerados pilares de la filosofía occidental, marcaron las bases para la interpretación racional del mundo y del ser humano. Su filosofía es un sistema completo que aborda diversas cuestiones, y su crítica a la sofística, junto con la evolución política de Atenas, son claves para entender sus objetivos filosóficos.
- Crítica a la Sofística: La filosofía platónica se opone al convencionalismo y relativismo de los sofistas, buscando un fundamento sólido para la organización social y el conocimiento.
- El Proyecto Platónico: Ante la incompetencia e ignorancia de los políticos, Platón propone una reforma política basada en principios universales, que deben ser descubiertos y enseñados.
El Problema de la Realidad y el Conocimiento
Teoría de las Ideas y Dualismo Ontológico
Platón postula la existencia de dos tipos de entidades:
- Entidades Universales (Ideas): Conceptos inmutables y eternos como 'estuche', 'rotulador', 'caballo', etc. Estas Ideas existen en un mundo inteligible, constituyendo la esencia permanente y universal de las cosas materiales. Están jerarquizadas, siendo el Bien la Idea suprema, seguida por la Belleza, la Justicia, las Ideas matemáticas y el resto.
- Entidades Sensibles: Objetos que percibimos a través de los sentidos, que son imperfectos y cambiantes. Son copias de las Ideas, creadas por el Demiurgo a partir de la materia informe.
El dualismo ontológico distingue entre el mundo sensible, que captamos con los sentidos y es mera apariencia, y el mundo inteligible, el de las Ideas.
En sus últimos diálogos, Platón introduce la figura del Demiurgo, un ser divino que da forma a la materia tomando como modelo las Ideas.
El Mito de la Caverna
Platón utiliza el mito de la caverna para ilustrar su visión del mundo inteligible y sensible. Los prisioneros representan a la humanidad atada al mundo sensible, percibiendo solo sombras. El prisionero que escapa y ve el exterior simboliza el ascenso al conocimiento de las Ideas. El sol representa la Idea del Bien, la fuente de toda verdad y conocimiento.
El conocimiento sensible es mera opinión (doxa), con dos grados: imaginación (eikasía) y creencia (pistis). El conocimiento inteligible es ciencia (episteme), con dos grados: razonamiento (dianoia) e intuición intelectual (noesis).
Para alcanzar el conocimiento inteligible, Platón propone la anamnesis, el recuerdo de las Ideas que el alma ya conocía antes de unirse al cuerpo. El método para la anamnesis es el diálogo y la dialéctica, que permite ascender desde las hipótesis hasta la Idea del Bien.
El Problema de Dios
Platón concibe el mundo físico como resultado de la actividad ordenadora de una inteligencia divina, el Demiurgo, que da forma a la materia desordenada tomando como modelo las Ideas. La imperfección del mundo se debe a la resistencia de la materia.
La Idea del Bien, representada por la analogía del sol, es la condición del conocimiento y la realidad.
El Problema del Ser Humano
Dualismo Antropológico
El ser humano está compuesto por dos realidades unidas accidentalmente:
- Cuerpo: Material, sensible y caduco.
- Alma: Inmaterial e inmortal, donde reside el conocimiento y el deseo (eros) por las Ideas.
El ser humano es principalmente su alma, que ha caído del mundo de las Ideas y busca regresar a él a través del conocimiento (anamnesis). Platón adopta la doctrina pitagórica de la metempsicosis o reencarnación del alma.
El alma tiene tres partes, según el mito del carro alado:
- Alma Racional (auriga): Inteligencia y sabiduría.
- Alma Irascible (caballo blanco): Valor y voluntad.
- Alma Concupiscible (caballo negro): Deseos y apetitos.
El Problema de la Ética y la Política
La ética y la política son inseparables. El individuo solo puede ser justo en una sociedad justa.
Ética de la Virtud
El objetivo de la ética platónica es alcanzar la virtud (areté) a través del conocimiento. Cada parte del alma tiene una virtud asociada:
- Alma Racional: Sabiduría o prudencia.
- Alma Irascible: Valentía o fortaleza.
- Alma Concupiscible: Templanza o moderación.
La virtud es la armonía entre las partes del alma, y la virtud general es la justicia.
Teoría Política: El Estado Ideal
Platón describe en La República su modelo de estado ideal, compuesto por tres clases de ciudadanos, cada una asociada a una parte del alma y una virtud:
- Gobernantes (filósofos-reyes): Alma racional, sabiduría, prudencia.
- Guardianes (guerreros): Alma irascible, valentía, fortaleza.
- Productores (artesanos, campesinos): Alma concupiscible, templanza, moderación.
La justicia se logra cuando cada clase cumple su función y se alcanza la armonía social. Las formas de gobierno injustas son la timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.