Explorando la Filosofía de Platón: Ideas, Alma y Realidad

Enviado por nicorg y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Teoría de las Ideas de Platón: Imitación y Participación

Para explicar la idea de las cosas, Platón las expone mediante los conceptos de imitación y participación.

La Idea de Participación

Todas las cosas que en sí son algo, participan de la idea de esa cosa, forman parte de ella. La relación entre el mundo de las cosas y el de las Ideas es una relación de imitación, ya que las cosas imitan a las Ideas (**Mímesis**). La mímesis indica que las cosas son lo que son porque se asemejan a las Ideas. Si una Idea participa entera, totalmente en una cosa, habría que tener otra Idea para cualquier cosa, habiendo así una infinidad de Ideas, una para cada cosa.

El Mito del Demiurgo y la Epistemología Platónica

En el Mito del Demiurgo, en una parte se habla de la creación del alma y los hombres. El alma existe antes de que el Demiurgo la cree, ya que existe en el mundo de las Ideas; es decir, el alma ya ha podido conocer, ver las Ideas.

Platón desarrolla su epistemología en el *Menón*, cuyo tema es si la virtud es enseñable (conocer es descubrir): una persona empieza a conocer cuando descubre algo. Esto lo niega Platón: para descubrir, lo que descubrimos tiene que ser conocido o desconocido. Si es conocido, no se puede descubrir porque ya se conoce; pero si es desconocido, no se puede descubrir porque, aunque lo tengamos delante, no podríamos saber qué es lo que queremos descubrir. Por eso, Platón dice que conocer no es descubrir.

Para Platón, conocer es recordar; es la llamada Teoría de la Reminiscencia. En ella, le dan a un esclavo un problema geométrico y este es capaz de resolverlo sin saber geometría, por lo que este, anteriormente, necesariamente lo ha tenido que aprender en otra vida, lo que nos indica que el alma humana preexiste.

Antropología Platónica

Para Platón, el cuerpo es una cárcel para el alma de la cual debe liberarse, y la muerte es un elemento liberador para el alma. Este alma es inmortal, pero no eterna, ya que para ser eterna tiene que ser ingénita e imperecedera, y el alma empieza a nacer cuando la crea el Demiurgo.

La simplicidad del alma es la garantía de su inmortalidad. La naturaleza compuesta del cuerpo da lugar a su descomposición, ya que llega a ser mortal. Por eso, el alma no se descompone, ya que no muere por su simplicidad.

Platón considera el alma como principio vital de las cosas; es lo que mantiene vivo algo. Lo que muere es lo que tiene ausencia de principio vital. El alma humana está formada por tres partes: la alma tripartita.

La Analogía del Sol

Para explicar la naturaleza y función de la Idea de Bien, en el mundo inteligible es análoga al sol en el mundo visible. En el mundo visible, las cosas dependen del sol para ser vistas; de igual manera, las Ideas dependen de la Idea de Bien en el mundo inteligible.

El Mundo Visible

Los objetos, para que puedan ser vistos, necesitan del sol para que sean visibles y, tras una facultad —la vista—, pueden tener una visión.

El Mundo Inteligible

Gracias a la Idea de Bien, las Ideas se hacen inteligibles, son captadas por la inteligencia y pueden tener una intelección.

La Idea de Bien y Otros Conceptos

Todas las Ideas deben su existencia a la Idea de Bien; no quiere decir que nazca a partir del Bien, sino que tiene una dependencia ontológica de la Idea de Bien. En el mundo de las Ideas existen muchas ideas de cosas (perro, círculo, recta...). Hay una Idea que no tiene esencia de nada, sino que es la Idea de todo o la Idea de las Ideas.

El arte es una imitación de la naturaleza, eso es lo que dice Platón, ya que el mundo sensible es menos real que el de las Ideas. Platón usa una proporcionalidad para explicar los diferentes niveles del mundo sensible: (*lo opinable es a lo cognoscible como la copia es a aquello que es copiado*).

Entradas relacionadas: