Explorando la Filosofía: Pasión por lo Complejo y el Despertar del Pensamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,98 KB
Filosofía: Gusto por lo complejo
La filosofía requiere de ciertas pasiones y está en la esencia del hombre. Se busca un conocimiento fundamentado. Pregunta filosófica: ¿Para qué? ¿Cuál es el fin? Necesita ser actualizada por las personas. Origen, impulso, motivo (asombro, duda, conmoción del hombre, desesperanza). Funciones: Incomodar, entristecer, criticar.
Introducción a la filosofía
(texto)
Hacerse amigo de la sabiduría
La filosofía está vinculada con el gusto y la sensibilidad, supone cierta pasión, amor y amistad. La práctica de la filosofía requiere del compromiso y de la pasión. Supone cierto espíritu de aventura. El verbo "pensar" deriva de "pesar" y "sopesar". La etimología permite advertir que los pensamientos pasan, que ejercen una fuerza, que gravitan.
Elevación y conversión
Introducción a la filosofía significaría entrar, desde afuera. No se puede ingresar a la filosofía sino filosóficamente, haciendo filosofía, filosofando. La filosofía pertenece a la esencia del hombre, aunque no siempre está "actuada". El objeto de la introducción a la filosofía es poner en actividad la propia esencia, despertar al pensar es una elevación desde lo más simple a lo más complejo, conlleva un proceso de conversión, cambio radical, del modo de vivir.
Historicidad e incertidumbre ante la totalidad
Nos iniciamos en algo que ya está iniciado. La filosofía es una actividad, una praxis, existe mientras se la hace; se identifica con su historia. Que la filosofía es histórica significa que el pensamiento siempre está situado en una época singular, en un mundo concreto.
El gusto por lo complejo
Desarrollar el gusto por lo complejo, preguntas, problemas. Hay que aprender a no darse por satisfecho con la primera respuesta. Hay que desconfiar de la pregunta (insistir en la pregunta).
El comienzo y el origen de la filosofía
La filosofía procede en Grecia, siglo VII a.C. Se requiere saber cuál es el ser, en qué consiste su esencia. Origen: Platón y Aristóteles decían que es el asombro el que lleva a los hombres a filosofar. La pasión, el temple de ánimo. Descartes: el origen estaba en la duda, búsqueda de la verdad evidente.
Polis y filosofía
La filosofía nace en la polis: invento griego. Es como los griegos se organizaron a sí mismos en comunidad. Tiene condiciones. Institución en la que todos los ciudadanos participaban en común en las decisiones sobre los problemas comunes (participación directa y sin representantes, solo participan varones activos mayores de edad). Condiciones:
- Renuncia a tomar decisiones por medio de la violencia. Las cuestiones se definían arbitrariamente.
- Los proyectos y planteos que uno haga, deben ser mediatizados por la palabra. (Preminencia de la palabra, condición de la vida en la polis. Reducción de problemas a través del diálogo, la discusión o de la argumentación).
Pregunta y diálogo
Medio de resolución de conflictos cuando una palabra tiene distintas aceptaciones o significados, se dice que es "equívoca", que significa distintas cosas. Los griegos plantearon la solución: invención de un tipo de preguntas que tenían una misma estructura (exige una definición). Ponerle un fin da por resultado un concepto. Sócrates dedicó su vida a la molesta actividad de preguntarle a los otros "¿Qué es esto?"
Mitos y logos
(Desarrollar)
Sofistas
Tipos de sabios habían desarrollado un saber en alguna actividad o en algún oficio.
Mitos
Término griego, palabra, relato "palabra verdadera". Dioses: Inmortales distintos de los hombres mortales.
Los antiguos griegos sostenían que la realidad tiene que ser permanente, no puede ser cambiante. La pretensión de la filosofía es conocer lo permanente, lo real, conocer la realidad.
¿Para qué sirve la filosofía?
Si se le pregunta a un filósofo, la respuesta suele ser agresiva, suele evidenciar cierto desprecio hacia el que pregunta. Los filósofos suelen despreciar a los que hacen esta pregunta, ya que evidencia un desconocimiento del valor de la filosofía. La función propia es "entristecer", volver inaceptable la estupidez de toda formación de vida indigna de hombres libres, su función es crítica. La filosofía es experta en pensar lo complejo, por esto resulta más fácil y simple resolver lo específico y cotidiano.
Incomodar, entristecer, criticar
La filosofía es una actividad inconveniente. Incomoda y genera polémicas a los otros y a sus propios cultores. Ha desempeñado una función crítica en la sociedad. Es inaceptable para la filosofía que se quiera ser dominado, no importa por quién o por qué.
El encanto del erizo
La protagonista, Paloma, se pregunta sobre su vida, su familia y su manera de vivir, se cuestiona constantemente, generando en ella un entristecimiento, ganas de no seguir viviendo, ganas de no terminar en la pecera en la cual la sociedad, sus padres, viven. Conoce a René, la portera del edificio. Vio que en ella podía esconderse y no terminar en la pecera.
Una aventura intelectual
(texto)
Dogmático
Figura compleja que tiene una estructura mental en base a una verdad. Ataca al oponente, burla y no tiene argumentación. Sin fundamento, ni crítica, no tolera el error.
Filosofía
De lo simple a lo complejo.
Embrutecimiento
Una inteligencia subordinada a otra inteligencia. (No hay voluntad de inteligencia del profesor).
Principio explicador: Se explica todo, Ej: cómo entender los razonamientos de un libro. "El niño no puede comprender sin las explicaciones del maestro". Se perfeccionan las explicaciones.
Pedagogo: Iluminador que el alumno comprenda, que se le explique mejor.
Emancipación: El alumno usa su propia inteligencia (la voluntad es de uno, la inteligencia de otro). Método de la voluntad: Se aprende cuando se quiere, solo, sin explicador. Por deseo o exigencia de la situación. Lo que mejor se aprende es lo no explicado.
Película: "La lengua de las mariposas"
El profesor Gregorio enseña de diferentes maneras. Ayuda a que los niños aprendan solos. Es un profesor que dice lo que piensa. Gregorio se retira de la docencia y les dice a los alumnos que vuelen. Guerra: se llevan al profesor, los niños le tiran piedras, actúan estar de acuerdo... Mocho le grita "¡Espiritrompa!", para demostrar su verdadero pensamiento.
Sócrates
Busca lo universal. Proclama su propia ignorancia. Interroga a todos aquellos que pasan por sabios, políticos, poetas.
Sofistas
Pueden dar una justificación y fundamentos.
Misión
Exterminar a los hombres para demostrarles lo frágil de su supuesto saber, para hacerles ver que en realidad no saben nada. Recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber.
Método: la refutación
Consiste en mostrar al interrogado, mediante hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son falsas, contradictorias, incapaces de resistir al examen de la razón. Llevar al absurdo la afirmación del interlocutor. La meta es purificar el alma.
Mayéutica
Que el interrogado encuentre la respuesta.
Platón
El mundo se divide en lo sensible y lo intangible.
Mundo de las ideas
(Lo intangible) El ser se capta con la inteligencia, ciencias, ideas morales (Belleza, inteligencia). La idea en sí, son únicas, necesarias, universales, idénticas, modelos, realidades, independientes. Mundo permanente.
Mundo sensible
: Nuestro mundo. No hay una idea unificada de algo (ej belleza). Es subjetivo. Lo que es bello para uno, para otro capaz no. Se sabe lo que es la belleza, pero cada uno tiene un concepcion diferente. Las cosas sensibles son multiples, contradictorias, temporales. Mundo de apariencias, de copias... del mundo intangible, mundo cambiante.
El alma conocio lo intelgible cuando uno nace se olvida de la vida en el mundo de las ideas. A medida que una va viviendo, va recordando todo por lo que el alma paso.
La educacion prohibida:
Escuela: espacio de aburrimiento para los niños, deberia ser un lugar de aprendizaje personal.
Escuela nueva: La formacion es holistica, cambio de estructuras, la persona sola hace su camino, nadie lo obliga. Su fin: Que el sujeto desarrolle sus potencialidades de manera holistica, que ser autodidacta, que viva una vida feliz, que encuente su lugar en la sociedad, que forme su propio pensamiento critico.
Lugar del alumno y el niño: La escuela es conveniente, no necesaria. En la escuela tradicional es aun mas.
Rol docente: Debe ser un guia, que ayude a al desarrollo de la inteligencia. Acompaña, debe mostrar mosterios (socrates). Tiene que tener pasion para poder transmitir.
El contenido: Es mas integral; basado en las necesidades del niño. Debe estar atravesado por la practica. Recreacion de la experiencia. Atencion por la diversidad, ya que somos todos diferentes.
La disciplina, convivencia, norma: No hay un directivo, hay una asablea. Los alumnos gobiernan ellos mismos tienen sus propios pensamientos (polis griega). Autonomia, el sujeto determina sus propias normas.
Maria Montesori: Vida dedicada a los niños. Su metodo se basaba en la practica. Importancia en las necesidades, se centraba en el alumno, en cada uno.
Trataba de incentivad, dar afecto, para que tengan interes en aprender (ej: mesa a la altura de los niños). Da protagonismo al alumno, que crea sus actividades. Representante de la escuela nueva