Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas y Figuras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
¿Por qué la filosofía es una forma peculiar de saber?
Porque es racional (usa la razón), sistemática (todo está ordenado y es coherente) y crítica (no acepta cualquier respuesta sin cuestionarla).
El paso del mito al logos
Mito:
- Tipo de explicación: Imaginativa y fantástica, basada en las vicisitudes de dioses y héroes.
- Tradicional: La concepción del mundo es caótica y arbitraria, pues no está sometida a ninguna ley fija.
Logos:
- Tipo de explicación: Racional, basada en causas naturales, extraídas de la experiencia y la observación. También es crítica.
- Concepto del mundo: Orden permanente en el mundo, regido por leyes fijas y estables.
Filosofía: Un Problema Filosófico en Sí Mismo
La definición de filosofía es, en sí misma, un problema filosófico, puesto que aún no se ha conseguido una respuesta única y satisfactoria. La filosofía es el resultado de una actividad, y existen distintas maneras de desarrollar esta peculiar actividad humana que es la búsqueda del saber (filo-sofía). Tiene un aspecto que la diferencia de otros tipos de conocimientos, como el mitológico, el científico o el religioso: su carácter racional, sistemático y crítico.
Diferencia entre filosofía y ciencia
La filosofía es el conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Diferencia entre filosofía y religión
Ambas comparten inquietudes y problemas: el sentido de la existencia, la trascendencia del ser humano, la existencia de Dios. Pretenden enseñarnos a llevar una buena vida, ofreciéndonos preceptos o normas de cómo hemos de actuar. Sin embargo, la filosofía tiene una forma de saber racional y crítica, que a menudo comporta incertidumbre y duda, mientras que la religión tiene una forma de saber basada en la fe y que, por lo tanto, se caracteriza por la creencia en las verdades reveladas.
Las ramas de la filosofía
Estas son las principales ramas de la filosofía:
- Metafísica: Significa "más allá de la física" y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea. Es una de las ramas más antiguas.
- Lógica: Viene del nombre griego logos y se ocupa del razonamiento expresado lingüísticamente. Estudia su estructura, su forma y corrección, y establece cuándo hay un razonamiento bien construido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su conclusión.
- Epistemología: También conocida como teoría del conocimiento, esta rama es una de las que goza de mayor popularidad actualmente.
- Ética: Tiene como objeto los códigos morales. Es otra de las ramas clásicas de la filosofía y aquella que puede ayudarnos a llevar una buena vida.
- Estética: Es la rama de la filosofía interesada por el arte y la belleza en general.
Escuelas filosóficas
Presocráticos:
Constituyen el inicio de la filosofía y poseen un carácter fundamentalmente natural, pues su interés es cosmológico: dar una explicación racional del origen y la naturaleza del universo. Algunos de sus representantes son Pitágoras y Parménides.
Sofística y Sócrates:
Coincide con el esplendor de Atenas y la democracia. Aunque no se consideraban filósofos, los sofistas dieron un giro ético y político a la filosofía. Sócrates combatió su relativismo al defender la universalidad del bien. Algunos de sus representantes son Protágoras, Gorgias y Sócrates.
Platonismo y Aristotelismo:
La sistematicidad de su producción los convierte en los filósofos más importantes de la antigüedad. Inauguran dos ideas de pensamientos divergentes que se mantendrán hasta la actualidad: el idealismo (Platón) y el empirismo (Aristóteles). Sus representantes fueron Platón y Aristóteles.
Epicureísmo y Estoicismo:
Su máxima preocupación es de tipo moral: para los estoicos la vida consiste en la imperturbabilidad frente al dolor, y en cambio, para los epicúreos, en alcanzar la felicidad a través de la vida sencilla y placentera. Algunos de sus representantes fueron Epicuro y Zenón de Citio.
Neoplatonismo:
En esta etapa romana, la filosofía se caracteriza por un interés místico por el más allá. Su representante fue Plotino.