Explorando la Filosofía: Orígenes, Ramas y la Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB
Del Mito al Logos: El Amanecer del Pensamiento Filosófico
El mito es un discurso o una narración que busca explicar la realidad a su manera, a menudo a través de relatos simbólicos y personificaciones de fuerzas naturales o divinas.
Características del Mito
- Aborda dualidades fundamentales como vida-muerte, amor-odio.
- Se buscaba remediar las catástrofes a través del culto, ritos y plegarias.
- Los sucesos del mundo dependen de la voluntad de los dioses.
- Los objetos adquieren propiedades distintas a las que les corresponden por naturaleza, a menudo por intervención divina.
En contraste, el logos es una palabra, razonamiento o argumento, caracterizado por su coherencia y fundamentación racional.
Características del Logos
- Frente a la arbitrariedad del mito, se opone la necesidad y la causalidad.
- Frente al caos, se recurre a un cosmos ordenado que sigue sus propias leyes inmutables.
- A la apariencia se contrapone la esencia, buscando la verdad subyacente.
- Frente a la angustia existencial, se encuentra la confianza en el poder explicativo de la razón.
- Frente al mito o la imaginación, el logos o la razón se manifiestan a través de la capacidad crítica, la búsqueda de necesidad, el diálogo, el análisis y la síntesis.
Orígenes de la Filosofía: Un Viaje Histórico y Psicológico
Origen Histórico de la Filosofía
La filosofía, como disciplina estructurada, emerge en el siglo VI a.C.
Filosofía Occidental
Aparece ligada a la civilización griega con Tales de Mileto, quien ofrece la primera explicación del mundo basada en la razón, marcando el paso del mito al logos.
Filosofía Oriental
Aparece en China con Confucio, cuyas enseñanzas se centraron en la ética, la moral y la buena gobernanza.
Filosofía India
Las Upanishads representan las primeras composiciones filosóficas, explorando conceptos metafísicos y espirituales.
Origen Psicológico de la Filosofía
Se encuentra en nuestra capacidad innata de asombro, como señalaron Platón y Aristóteles. Ellos se percataron de su limitado saber y buscaron adquirir más conocimientos.
La filosofía se basa en una fecunda actitud mental, en un deseo innato del ser humano que le impulsa a cuestionar todo de manera respetuosa pero crítica.
El Saber Filosófico: Naturaleza, Tipos y Atributos
El saber filosófico es un saber de segundo grado que presupone un determinado nivel de desarrollo de la vida política, socioeconómica y cultural de una sociedad.
Tipos de Saber
- Saber Vulgar o Sentido Común: Nos enseña cómo se nos presentan las cosas en la experiencia cotidiana.
- Saber Científico: Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación.
- Saber Filosófico: Nos acerca al conocimiento de las últimas causas y principios fundamentales de la realidad.
Características del Saber Filosófico
Es un saber:
- Reflexivo: Se vuelve sobre sí mismo y sobre sus propios fundamentos.
- Abierto: No tiene dogmas inamovibles y está en constante revisión.
- Racional: Se basa en la razón y la argumentación lógica.
- Global (Integrador y Unitario): Busca una comprensión total y coherente de la realidad.
- Radical: Va a la raíz de los problemas, buscando los principios fundamentales.
- Práctico: Orienta la acción humana y la vida moral.
- Sistemático: Organiza sus conocimientos de manera coherente y estructurada.
- Crítico: Cuestiona y evalúa las ideas y creencias establecidas.
- Universal: Aspira a verdades aplicables a toda la realidad y a todos los seres humanos.
- Normativo: Establece principios y valores para la conducta y el pensamiento.
- Histórico: Se desarrolla a lo largo del tiempo, influenciado por su contexto cultural.
Diferencias entre el Saber Científico y el Filosófico
- Saber Científico: Es un saber de soluciones, divide la realidad en partes para su estudio, emplea un método práctico-experimental y parte de la información empírica para alcanzar el conocimiento.
- Saber Filosófico: Es un saber de problemas, estudia la realidad como totalidad, usa un método teórico-crítico y parte de un cierto grado de conocimiento para alcanzar la sabiduría.
La Filosofía: Un Intento Racional de Comprender el Universo
La filosofía representa un intento del espíritu humano de establecer un concepto racional y coherente del universo y de la existencia.
Ramas Principales de la Filosofía
- Metafísica: Estudia la realidad en su totalidad, sus principios fundamentales y las propiedades de todo lo que es o existe (el ser, la sustancia, la causalidad, el tiempo, el espacio).
- Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su forma, corrección, validez y estructura. Es la herramienta del pensamiento correcto.
- Epistemología (Teoría del Conocimiento): Reflexiona sobre el origen, la naturaleza, la validez y los límites del conocimiento humano.
- Antropología Filosófica: Analiza a los seres humanos desde distintas perspectivas, buscando comprender su esencia, su lugar en el cosmos y su relación con la cultura y la sociedad.
- Ética: Estudia los códigos morales, los principios de la acción correcta y analiza las normas que rigen la conducta humana.
- Estética: Analiza la belleza, la naturaleza del arte, la percepción estética y las creaciones artísticas.
- Filosofía Política: Se ocupa de los aspectos comunitarios, la organización social, el poder, la justicia y la legitimidad del Estado.
Interpretaciones Filosóficas de la Verdad
La meta del conocimiento humano es alcanzar la verdad, es decir, descubrir lo que es la realidad.
Teoría de la Verdad como Adecuación (Correspondencia)
Se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos y se asienta en los siguientes principios:
- Existe una realidad objetiva externa al pensamiento.
- La verdad consiste en la concordancia entre el pensamiento y la realidad.
- El conocimiento racional es la representación mental fiel de los hechos y procesos de la realidad.
Esta concepción fue defendida por Aristóteles.
Teoría de la Verdad como Evidencia
René Descartes introduce este concepto. La razón opera mediante la intuición (captación inmediata de una verdad) y la deducción (derivación lógica de verdades a partir de otras). La evidencia consiste en la gran claridad y distinción de un juicio que se acepta como verdadero sin ningún tipo de duda.
Teoría de la Verdad como Coherencia
Se concibe la verdad como la ausencia de contradicción en los juicios o enunciados dentro de un sistema de proposiciones. Una proposición es verdadera si es consistente con el resto de las proposiciones aceptadas en un sistema dado.