Explorando la Filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Nietzsche: El Pensador de la Realidad

La filosofía de Nietzsche es vitalista, concibiendo la vida como la fuerza o energía fundamental de la realidad. Su crítica se dirige a la metafísica tradicional, a la que considera una historia de errores.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche argumenta que la cultura occidental es una cultura resentida con la vida y decadente, una decadencia que comenzó con Platón y Sócrates. Los errores del platonismo, según Nietzsche, son:

  1. Antítesis de los valores: Los filósofos dogmáticos han creído que los valores supremos tienen un origen distinto al mundo terrenal.
  2. Valoración dualista: El mundo suprasensible se convirtió en el mundo verdadero, mientras que el mundo sensible se consideró aparente.
  3. Ontología estática: La ontología tradicional desprecia el cambio, mostrando un resentimiento hacia la vida.
  4. Racionalismo: La realidad auténtica no puede conocerse a través de los sentidos. Para Nietzsche, la realidad es exclusivamente el mundo terrenal.

Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Dos conceptos básicos de su ontología son la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo:

La Voluntad de Poder

Nietzsche modifica la idea de Schopenhauer sobre la voluntad ciega. Para Nietzsche, la voluntad es afirmación, una búsqueda de poder que se quiere a sí misma, con el fin de aumentar esa voluntad.

El Eterno Retorno de lo Mismo

Todo vuelve a ocurrir como ya ocurrió, una y otra vez. Nietzsche compatibiliza las nociones de finitud y eternidad. El eterno retorno implica asumir que cada instante es eterno. Solo el superhombre será capaz de asumir el eterno retorno con alegría, aceptando el sufrimiento y quemando más vida.

Nietzsche: El Pensador del Conocimiento

Nietzsche critica la teoría del conocimiento tradicional, lo que desemboca en una crítica al lenguaje, a través del cual se expresa el resentimiento a la vida. El lenguaje es conceptual y pretende transmitir la imagen verdadera de la realidad. Nietzsche lo denomina representativo y esencialista, ya que los conceptos representan la realidad revelando su verdadera esencia. Esta crítica cuestiona la verdad científica.

Lenguaje y Verdad

El lenguaje no es válido para aprehender el dinamismo ontológico. Una palabra no puede designar dos objetos distintos. Nietzsche considera el uso del lenguaje como un comportamiento ético. Cada individuo debe interpretar la realidad desde su perspectiva y usar un lenguaje que la exprese, subjetivo y relativo. No existen verdades absolutas, universales y eternas. Toda interpretación de la realidad es verdadera.

Nietzsche: El Pensador de Dios

La Muerte de Dios

La religión, especialmente la cristiana, expresa un resentimiento de la vida, herencia de la filosofía griega. Su crítica tiene distintos niveles:

Metafísica Cristiana

Es un platonismo para el pueblo, un afán de encontrar consuelo fuera de este mundo.

Moral Cristiana

Es una moral de esclavos que fomenta valores mezquinos como la humildad y el sacrificio. También crea la idea de culpabilidad y pecado. Para Nietzsche, las religiones son falsas, siendo el monoteísmo el que expresa la desvalorización de lo real. La consecuencia de su crítica a la religión es la muerte de Dios.

Nihilismo

Es la consecuencia directa de la muerte de Dios. Significa que todo el mundo suprasensible ha sido desenmascarado como una ilusión. El nihilismo tiene dos sentidos:

Sentido Negativo o Pesimista

Se identifica con la consternación de la muerte de Dios y la reacción defensiva del último hombre, que se niega a aceptar la decadencia cultural occidental.

Sentido Positivo u Optimista

Supone el reconocimiento de las causas por las que Occidente ha llegado a ser nihilista, marcando un punto en la historia de la humanidad para crear nuevos valores y una nueva ontología desde la nada.

Nietzsche: El Pensador de la Ética

Crítica a la Moral Tradicional

Se deriva de la crítica a la metafísica platónico-cristiana. Es una moral antinatural, en contra de los instintos vitales, basada en la interpretación dualista ontológica. La moral tradicional tiene su centro de gravedad en el más allá, es trascendente y gira en torno a Dios. Es una moral racionalista que no tiene valor. Nietzsche también critica su carácter objetivo y universal.

La Transvaloración

Nietzsche plantea una alternativa a la moral tradicional, una moral nueva que fundamentaría la actitud vital del superhombre. Es una moral de señores, opuesta a la moral de esclavos. La transvaloración es una moral de exaltación de la vida, donde no tienen cabida valores como la humildad o la compasión. Es una moral que apuesta por la autonomía absoluta, donde la fortaleza y la valentía son valores fundamentales.

Nietzsche: El Pensador del Hombre

Como alternativa a la antropología tradicional, Nietzsche elabora una nueva visión del ser humano, resumida en la figura del superhombre. Los rasgos que caracterizan la conducta moral y vital del superhombre son:

  1. Vive la finitud: No cree en ninguna realidad trascendente, ni en Dios. Acepta la vida en su limitación y no oculta sus dimensiones terribles. Es ateo.
  2. Ama la intensidad de la vida: El superhombre es hedonista, sabe que no hay más vida que esta y busca el placer. Acepta el dolor como parte de la vida.
  3. Rechaza la moral de esclavos: Desprecia la moral tradicional y sus valores. Considera que el hombre es autónomo.

Entradas relacionadas: