Explorando la Filosofía de Nietzsche: De la Tragedia Griega al Übermensch

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

Introducción al Pensamiento de Nietzsche

Nacido en Alemania, Friedrich Nietzsche fue profundamente influenciado por las ideas de Richard Wagner y Arthur Schopenhauer. Para Nietzsche, el arte se erige como el eje central de su filosofía.

Apolo y Dioniso: El Nacimiento de la Tragedia

En su obra seminal, El nacimiento de la tragedia, inspirada por Schopenhauer, Nietzsche exploró la dualidad fundamental de la tragedia griega. Inicialmente, Nietzsche esperaba que sus ideas fueran aplicadas por Wagner.

La tragedia griega, según Nietzsche, presenta dos fuerzas esenciales:

  • Apolo: El dios griego del sol y la luz, que representa la razón, la armonía, la claridad y la alegría. Simboliza lo individual.
  • Dioniso: El dios del vino y la embriaguez, que encarna la voluntad, lo irracional, la noche, lo instintivo y lo común. En la tragedia, correspondería con los momentos musicales y de danza.

Sus valores son opuestos: Dioniso representa lo común, y Apolo, lo individual.

La Desaparición de lo Dionisíaco y la Crítica a Sócrates

Nietzsche concebía la tragedia como un arte total en el que el individuo deja de serlo, se funde en lo común y se entrega a los valores dionisíacos. Sin embargo, observó cómo lo dionisíaco fue desapareciendo de la tragedia griega clásica. El coro perdió relevancia, y los personajes individuales cobraron protagonismo.

Este proceso, aparentemente armonioso y equilibrado, implicó que el instinto fuera suprimido y anulado por el logos (la razón). Si Eurípides inició este proceso, Sócrates lo culminó, relegando lo dionisíaco y la dimensión vital de la vida.

El Retorno de Dioniso: La Propuesta de Nietzsche

La propuesta de Nietzsche consiste en recuperar el sentido originario de la tragedia griega, desenmascarar a Apolo para que Dioniso retome el protagonismo. Esta idea es central en su obra.

Conceptos Clave del Pensamiento Nietzscheano

La filosofía de Nietzsche se articula en torno a varios conceptos fundamentales, presentados en gran medida a través de su obra Así habló Zaratustra, donde Zaratustra es el nuevo profeta que viene a sustituir a todos los anteriores, quienes, según Nietzsche, han pervertido el mensaje de la vida.

  • La Voluntad de Poder
  • El Eterno Retorno
  • La Transmutación de los Valores
  • El Übermensch (Superhombre)

La Voluntad de Poder

Es la voluntad de vivir en sí misma, buscando imponerse y extenderse, realizando sus deseos y mostrando su fuerza creadora. Es una voluntad amalgama de fuerzas, deseos, instintos y pasiones. Constituye el motor principal del ser humano y de la naturaleza. Un ejemplo de su impacto se puede ver en la anécdota del caballo de Turín.

El Eterno Retorno

Sentido Cosmológico

Inspirándose en la mitología griega y en los presocráticos, la idea clave del eterno retorno es la repetición cíclica de todos los eventos, sin que nada apunte a un final. Desde una perspectiva materialista, no existe más que el presente, el aquí y el ahora.

Sentido Moral

Nos permite permanecer fieles a nuestro tiempo. Es el camino para afirmar la vida, la expresión de la voluntad de poder que se libera del desastre pasado y del temor al futuro, anclándose en un presente vivido sin fin ni absoluto.

La Transmutación de los Valores

Implica derrumbar los valores que niegan la vida (la moral tradicional, los ultramoralistas) y afirmar que lo único bueno es aquello que potencia la vida.

El Übermensch (Superhombre)

El superhombre es la encarnación de todos los valores nietzscheanos. Vive según su voluntad de poder, es el nuevo hombre que debe sustituir al "último hombre", recupera la inocencia del hombre primitivo y no vive apesadumbrado por tantos siglos de filosofía, reflexión, religión y ciencia.

Las Tres Metamorfosis del Espíritu

Nietzsche describe la evolución del espíritu humano a través de tres etapas:

  1. El camello: Representa a la persona humilde y sumisa que vive pendiente de obedecer.
  2. El león: Simboliza el espíritu ilustrado, el ser humano que se rebela contra los valores establecidos.
  3. El niño: Es el Übermensch, el verdadero creador de valores, que convierte la inocencia en virtud.

Crítica Radical de Nietzsche a la Civilización Occidental

La Filosofía a Martillazos

La crítica de Nietzsche a la civilización occidental es radical, dirigiéndose contra sus fundamentos, concretados en la moral, la religión y la filosofía.

El Método Genealógico

Nietzsche emplea el método genealógico para detectar, por debajo de la cultura, el impulso primigenio que hace brotar la vida. En la medida en que niega la vida, Occidente se dirige hacia el nihilismo, un enemigo con muchas caras. Allí donde respira la razón, se manifiesta la decadencia de la negación de la vida.

La Muerte de Dios y el Nihilismo

La famosa declaración de "la muerte de Dios" por Nietzsche no es una afirmación teológica, sino una constatación de la pérdida de los fundamentos metafísicos y morales que sostenían la civilización occidental. Esto conduce a dos tipos de nihilismo:

  • Nihilismo pasivo: La decadencia propia de la persona que se hunde ante la falta de referentes y que vive desfondada.
  • Nihilismo activo: Signo de voluntad de poder de la persona que supera la angustia inicial que provoca la muerte de Dios, creando nuevos valores.

Crítica a la Filosofía Tradicional

Nietzsche critica duramente a figuras clave de la filosofía occidental:

  • Sócrates: Fue el encargado de que Apolo prevaleciera sobre Dioniso, imponiendo la razón sobre la vida.
  • Platón: Despreció el mundo que nos rodea, buscando consuelo metafísico y conceptualizando la negación de la vida.

Entradas relacionadas: