Explorando la Filosofía de Nietzsche y Kant: Pilares del Pensamiento Moderno y sus Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Filosofía de Nietzsche: Crítica Radical a la Cultura Occidental

La ética de Friedrich Nietzsche (1844-1900, Röcken, Sajonia) se fundamenta en una crítica radical a la cultura occidental, desarrollada en una época de profundas transformaciones revolucionarias. Deriva de su análisis genealógico-histórico de la cultura occidental, que desvela el resentimiento contra la vida como su auténtica base.

Tres Movimientos Decadentes según Nietzsche

Nietzsche identifica tres movimientos clave que han contribuido a la decadencia de la cultura occidental:

1. La Etapa Clásica y la Metafísica

La tragedia ática, en su origen, supuso la fusión artística de las dos idiosincrasias griegas, representadas por: lo apolíneo (que encarna los valores de la razón, el orden y la forma) y lo dionisiaco (que representa los valores de la vida pasional, el caos y la embriaguez). En la tragedia griega, el coro representaba el elemento dionisiaco, mientras que lo escénico encarnaba lo apolíneo. La tragedia griega surgió de la fusión de ambos principios. Sin embargo, Nietzsche descubre una radical negación de la vida y del devenir en el origen de la metafísica occidental, donde, desde Platón, la ficción predomina sobre la realidad.

2. El Cristianismo y la Moral

Con el advenimiento del cristianismo, surge una moral ascética, un ideal abstinente, compasivo e igualitario, presentado como el único medio de redención ante la culpa: la moral de los esclavos, la moral del rebaño. Esta moral cristiana invierte el orden aristocrático de la anterior moral de señores. En contraposición, la distinción entre 'bueno' y 'malvado' adquiere un carácter moral, lo que lleva a Nietzsche a concluir que la moral occidental surge como resultado de la rebelión de los esclavos.

3. La Ilustración y la Muerte de Dios

Nietzsche proclama que «Dios ha muerto», pero el hombre aún no lo ha aceptado, ocupando el lugar vacante con un nuevo dispensador de sentidos: la Razón. Este es el tiempo del «último hombre». El nihilismo está a punto de llegar; frente al nihilismo pasivo, llegará el nihilismo activo, que implica el triunfo de la voluntad de poder, creando unos valores propios del Superhombre, un ser abierto y vitalista.

La llegada del Superhombre atraviesa tres metamorfosis:

  • El camello: simboliza al hombre bajo el peso de la moral cristiana, cargado de deberes y obediencia.
  • El león: representa la rebelión contra la moral y la religión, la negación de los valores antiguos, pero sin la capacidad de crear nuevos.
  • El niño: el auténtico Superhombre, que, libre de cargas y negaciones, es capaz de crear sus propios valores y afirmar la vida.

El hombre se transforma en Superhombre cuando comprende que la vida es la voluntad de poder y el eterno retorno.

Obras destacadas de Nietzsche: Aurora y Así habló Zaratustra.


Teoría del Conocimiento y Metafísica de Kant

Immanuel Kant (1724-1804, Prusia Oriental) desarrolló su filosofía en un periodo crítico y precrítico, con una notable influencia religiosa. Su obra busca superar el debate entre Racionalismo y Empirismo, abordando la pregunta fundamental: ¿Qué puedo conocer? Para Kant, la experiencia y el entendimiento juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento.

La Metafísica como Ciencia y el Giro Copernicano

Una de las cuestiones centrales para Kant es: ¿Es la metafísica una ciencia? Para armonizar el racionalismo y el empirismo, Kant propone su célebre «giro copernicano», cuya piedra angular es el sujeto trascendental. Introduce los conceptos de noúmeno (la realidad en sí, incognoscible) y fenómeno (la realidad tal como se manifiesta al sujeto).

Los Juicios Científicos y su Posibilidad

Para que un juicio sea considerado científico, debe aumentar el conocimiento y poseer validez necesaria y universal. Kant distingue dos tipos principales de juicios:

  • Juicios analíticos a priori: Son universales y necesarios, pero no aumentan el conocimiento (ej."El triángulo tiene tres lado").
  • Juicios sintéticos a posteriori: Aumentan el conocimiento, pero no son universales ni necesarios (ej."Esta mesa es de mader").

La pregunta crucial para Kant es: ¿Cómo son posibles los juicios sintéticos a priori (JSAP)? Estos juicios son la base de la ciencia, ya que combinan la universalidad y necesidad de los juicios a priori con la capacidad de ampliar el conocimiento de los juicios sintéticos. Kant responde a esta cuestión en su obra cumbre, la Crítica de la razón pura, estructurándola en tres secciones principales:

1. Estética Trascendental

Esta sección estudia la sensibilidad. Kant argumenta que el espacio y el tiempo no son propiedades de los objetos en sí, sino formas a priori de la sensibilidad, es decir, estructuras inherentes a nuestra mente que hacen posible la percepción. Estas formas a priori son las que hacen posibles los JSAP en las matemáticas.

2. Analítica Trascendental

Aquí se estudia el entendimiento. Los conceptos son las herramientas por las que unificamos los datos de la sensibilidad. Kant distingue entre:

  • Conceptos empíricos: Adquiridos a través de la experiencia.
  • Conceptos puros (o categorías): Preceden a la experiencia y son condiciones de posibilidad del conocimiento.

La existencia de estos conceptos puros posibilita los JSAP en la física.

3. Dialéctica Trascendental

Esta sección estudia la razón. La razón tiende a traspasar los límites de la experiencia, formando ideas trascendentales como la idea de alma, de mundo y de Dios. Sin embargo, para Kant, no hay JSAP en la metafísica, lo que significa que la metafísica no es posible como ciencia en el sentido tradicional, a menos que se entienda como un criticismo trascendental, es decir, como una investigación sobre los límites y posibilidades de la razón misma.

Obras fundamentales de Kant: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y ¿Qué es la Ilustración?.

Entradas relacionadas: