Explorando la Filosofía Moderna: Subjetividad, Método Científico y Crítica Baconiana
Enviado por karla y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 4,17 KB
La Transición a la Filosofía Moderna: Ruptura y Nuevos Horizontes
La **Filosofía Moderna** se caracteriza fundamentalmente por los siguientes aspectos:
- Se sitúa firmemente en el terreno de la subjetividad.
- Las dudas sobre la realidad material o divina generan profundos problemas filosóficos (las causas que provienen de todo, incluyendo a Dios).
- Acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social, político, cultural y filosófico, abren las puertas a la modernidad. Estos sucesos provocan derribes en la escolástica e imponen nuevos esquemas conceptuales alejados de los viejos esquemas impuestos por Platón y Aristóteles (ejemplos claros son el Humanismo y el Renacimiento, la Revolución Copernicana y la Nueva Ciencia).
Sir Francis Bacon: La Crítica a la Experiencia Pura
Sir Francis Bacon creyó que, eliminando toda noción preconcebida, se debía estudiar al hombre y la naturaleza. Para lograrlo, deben hacerse observaciones que deben ser validadas. Los científicos deben ser escépticos y no aceptar explicaciones que no puedan probarse mediante la observación.
Las Metáforas de Bacon sobre el Conocimiento
Bacon utiliza metáforas animales para ilustrar diferentes modos de adquirir conocimiento:
- Hormigas: Acumulan experiencia durante toda su vida y pasan sin aprender absolutamente nada (representan a los codiciosos y corruptos por poder y riquezas que solo recolectan datos sin procesarlos).
- Arañas: Aquellos que viven hablando de todo sin saber nada. Son los sabelotodos y especialistas en nada; solo viven haciendo castillos en el aire sin fundamento real.
- Abeja: Representa la meta del saber científico. Estos insectos toman el néctar y el polen, transformándolos en miel y cera mediante su sistema digestivo (la abeja produce la miel de la sabiduría y la cera de las obras, es decir, la experiencia con interpretación racional).
Obstáculos (Ídolos) en el Camino del Conocimiento
Bacon identificó varios obstáculos que impiden el verdadero conocimiento:
El Foro (Ídolos del Lenguaje)
Se generan productos del lenguaje. Es muy común que interpretemos de manera inadecuada una palabra o un gesto. Ahí nos damos cuenta de que el significado de una palabra se puede distorsionar. Las palabras pueden producir conflictos, guerras y malos entendidos.
El Teatro (Ídolos de las Doctrinas)
Hace referencia a aquellas ideologías que asumimos como propias, pero que no lo son. Las asumimos porque alguien importante lo dijo, y si se les pregunta por qué lo hacen, no tienen idea de qué contestar; es seguir una figura sin sentido.
El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza
Las matemáticas derivan del alejamiento de los engaños de los sentidos. Las matemáticas no reciben nada de la experiencia ni dependen de ella, y por ello pueden aportar verdades universales, lo que sucumbe a la duda de lo empírico y lo sensible. El método no es más que un camino seguro para llegar a la verdad.
Las Cuatro Reglas Fundamentales del Método Cartesiano
El método cartesiano se divide en:
1. Regla de Evidencia
No admitir jamás como verdadero alguna cosa sin conocer su evidencia de que lo es: evitar la precipitación y la prevención.
2. Análisis
Dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverla mejor (es descomponer lo complejo en algo más simple).
3. Síntesis
Producir un orden en mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles para conocer poco a poco hasta lo más complicado. Esto nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.
4. Comprobación (Enumeración y Revisión)
Es realizar un recuento complejo y unas revisiones exhaustivas para no omitir nada. Se trata de comprobar que no haya ni un error. Una vez comprobado el proceso, estaremos seguros de que es correcto.