Explorando la Filosofía Moderna: Ideas Fundamentales y Pensadores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Filosofía Moderna: Conceptos Fundamentales

René Descartes: El Método y las Ideas

Intuición | Deducción

Reglas del Método Cartesiano

  • Evidencia: Aceptar solo lo que se presenta de forma clara y distinta.
  • Análisis: Dividir las dificultades en tantas partes como sea posible.
  • Síntesis: Conducir los pensamientos de lo simple a lo complejo.
  • Enumeración: Realizar revisiones completas para asegurar que no se omita nada.

Tipos de Ideas

  • Adventicias: Provienen de la experiencia externa (ej., manzana).
  • Facticias: Creadas por la mente a partir de otras ideas (ej., unicornio).
  • Innatas: Nacen con el pensamiento mismo (ej., Dios, sustancia, existencia).

Concepto de Sustancia

Aquello que no necesita de otra cosa para existir.

Moral Provisional

Conjunto de máximas para la acción mientras se busca la verdad:

  • Obedecer las leyes y costumbres del país.
  • Ser firme y decidido en las acciones.
  • Controlar los deseos en lugar de intentar cambiar el mundo.
  • Buscar la mejor forma de vida según la razón.

Gottfried Wilhelm Leibniz: Mónadas y Armonía

Géneros de Conocimiento

  • Opinión e Imaginación: Basado en ideas sensibles.
  • Conocimiento Racional: Basado en la lógica y las ciencias.
  • Conocimiento Intuitivo: Permite ver la relación con Dios.

La Mónada

Sustancia simple, indivisible y activa, que constituye la realidad.

  • Cuerpo: Fenómeno bien fundado; agregados de mónadas, guiados por una sola (en los humanos, el alma).
  • Armonía Preestablecida: Ninguna mónada actúa sobre otra; su relación es de correspondencia perfecta, como dos relojes que dan la hora sin influirse mutuamente.

Tipos de Males

  • Metafísico: Imperfección inherente a la finitud de las criaturas.
  • Moral: Resultado del libre albedrío humano.
  • Físico: Consecuencia de un bien mayor o necesario para el orden del universo.

La Libertad

  • Inteligencia: Conocer lo que se hace.
  • Espontaneidad: No estar coaccionado.
  • Contingencia: Poder hacer una acción y también la opuesta.

John Locke: Empirismo y el Origen de las Ideas

La Mente y la Experiencia

Locke rechaza las ideas innatas; la mente es una hoja en blanco (tabula rasa) al nacer.

La Doctrina de las Ideas

Todas las ideas provienen de la experiencia.

Ideas Simples

Obtenidas directamente de la experiencia, son los "átomos" del conocimiento.

  • De Sensación: Un solo sentido → Cualidades secundarias (ej., color, sonido).
  • De Varios Sentidos: Varios sentidos → Cualidades primarias (ej., extensión, forma, movimiento).
Ideas Complejas

Combinación de ideas simples por la mente.

  • Modos: Dependen de una sustancia (ej., gratitud, belleza).
  • Sustancias: Agrupación de ideas simples que asumimos unificadas (ej., un hombre, una manzana).
  • Relaciones: Comparación entre ideas (ej., causalidad, identidad).

La Sustancia

Idea compleja basada en la unión de ideas simples. Locke no niega la existencia de sustancias, pero su naturaleza excede el conocimiento humano.

El Conocimiento

Consiste en el acuerdo o desacuerdo entre ideas.

  • Intuición: Percepción inmediata de la conexión entre ideas (ej., "el blanco no es negro").
  • Deducción: Percepción mediata, que requiere razonamiento para establecer la conexión.

Conocemos nuestra existencia por intuición.

David Hume: Escepticismo y los Límites del Conocimiento

Contenidos Mentales: Impresiones e Ideas

Todos los contenidos de la mente son percepciones.

  • Impresiones: Percepciones vivas y fuertes, que provienen directamente de la experiencia.
    • Sensaciones: Información recibida a través de los sentidos.
    • Reflexión: Reacciones a las sensaciones (ej., emociones, deseos).
  • Ideas: Copias o recuerdos más débiles de las impresiones.

Crítica a los Conceptos Metafísicos

  • El Yo: No hay una impresión estable del yo; este está en constante cambio. La idea de un yo permanente es una ficción de la imaginación.
  • El Principio de Causalidad: No hay una relación necesaria entre causa y efecto. No hay ninguna impresión que nos permita afirmar tal vínculo necesario; solo observamos una conjunción constante.

Límites del Conocimiento Humano

  • No podemos demostrar la existencia de un mundo exterior; solo tenemos percepciones.
  • La estabilidad del mundo es solo una creencia fundamentada en la memoria y la imaginación.
  • Las leyes de la naturaleza no son verdades absolutas, sino hipótesis revisables basadas en la experiencia pasada.

Tipos de Conocimiento

  • Cuestiones de Hecho: Afirmaciones sobre el mundo que pueden ser contradichas sin implicar una contradicción lógica (ej., "el sol saldrá mañana"). Su verdad se basa en la experiencia.
  • Relaciones de Ideas: Afirmaciones cuya negación implica una contradicción lógica (ej., "un triángulo tiene tres lados"). Su verdad es necesaria y se conoce a priori.

Crítica a la Demostrabilidad de Dios

  • Si el mundo es finito, la causa que lo originó también debería ser finita.
  • No tenemos experiencia de la relación causal entre Dios y el mundo, por lo que su existencia no puede probarse empíricamente.

George Berkeley: Idealismo y la Inexistencia de la Materia

Las Ideas

  • Todas las ideas son sensaciones o el resultado de operaciones mentales sobre ellas.
  • No percibimos las cosas directamente, sino las ideas de esas cosas.

Ideas Abstractas y la Percepción

  • Solo conocemos ideas, no hechos, y las ideas son sensaciones.
  • Los objetos son conjuntos de ideas: si ciertas sensaciones (color, forma, sabor) se presentan juntas, las llamamos “manzana”.
  • No existen las ideas abstractas: solo percibimos seres individuales, no conceptos generales.

Cualidades Primarias y Secundarias

Berkeley rechaza la distinción lockeana entre cualidades primarias (extensión, forma, movimiento, consideradas objetivas) y secundarias (color, sonido, consideradas subjetivas).

  • No podemos percibir una cualidad primaria sin una secundaria (ej., no vemos una forma sin color).
  • Si las cualidades secundarias solo existen en la mente, las primarias también.

La Sustancia Material

Berkeley argumenta que la sustancia material no tiene sentido:

  • Se basa en una idea abstracta sin justificación empírica.
  • No explica cómo una sustancia material inerte podría producir ideas en la mente.

No podemos probar la existencia de un mundo externo a la mente:

  • Ejemplo: en los sueños o la locura, tenemos sensaciones sin objetos externos reales.
  • "Esse est percipi" (Ser es ser percibido): La existencia de un objeto consiste en ser percibido. Si no es percibido, no existe, a menos que sea percibido por Dios.

Entradas relacionadas: