Explorando la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y la Razón Ilustrada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8 KB
¿Qué puedo conocer?
La Crítica de la razón pura de Kant explora los límites y posibilidades de la razón teórica, independientemente de su contenido empírico. Partiendo de que la metafísica y sus objetos (Dios, alma, libertad) no son captados por los sentidos, Kant plantea la primera pregunta: ¿Es posible la metafísica como ciencia? Este interrogante lleva a cuestiones fundamentales:
- ¿Qué es la metafísica?: Se basa en tres postulados (Dios, libertad e inmortalidad del alma).
- ¿Qué es la ciencia?: Implica conocimiento sistemático y riguroso.
- ¿Qué clase de juicios son científicos?: Kant introduce los juicios a priori, independientes de la experiencia.
- ¿Son posibles los juicios científicos en matemática, física y metafísica?: Kant explora la validez de los juicios sintéticos a priori en diferentes campos.
Si la metafísica no es ciencia, ¿tienen sentido Dios, libertad e inmortalidad del alma? Se plantea si estas ideas tienen significado aunque no sean objetos de conocimiento científico. Kant analiza cada facultad cognoscitiva y sus principios a priori:
- Sensibilidad: Estudia las formas a priori (espacio y tiempo) que permiten la experiencia sensible y la producción de fenómenos.
- Entendimiento: Sintetiza los datos de la intuición sensible mediante conceptos puros o categorías (como la relación causa-efecto) para producir conceptos.
- Razón: Crea ideas no aplicables a los datos de la intuición sensible, produciendo noúmenos.
Kant se pregunta si la metafísica puede ser considerada una ciencia. Kant promueve la autonomía del pensamiento y la emancipación intelectual, representada por el lema "Sapere aude" (¡Atrévete a pensar!). En su análisis de los juicios científicos, distingue entre juicios analíticos y sintéticos:
- Juicio Analítico: El predicado está contenido en el concepto del sujeto. Son juicios explicativos.
- Juicio Sintético: Afirman o niegan un predicado que no está contenido en el concepto del sujeto. Son juicios ampliativos.
Además, clasifica los juicios en a priori (independientes de la experiencia) y a posteriori (dependientes de la experiencia). Destaca los juicios sintéticos a priori, que son universales y necesarios pero no se derivan de la experiencia. Kant concluye que el conocimiento humano es una síntesis trascendental de las facultades sensibles y racionales. Aunque el conocimiento científico del fenómeno es posible, la metafísica no puede ser ciencia debido a que no involucra elementos fenoménicos.
La Ética Formal de Kant
Hasta Kant, las éticas habían sido materiales, pero la ética de Kant es formal. Las éticas materiales establecen que la bondad o maldad de la conducta humana depende de algo considerado como bien supremo, y prescriben cómo actuar para alcanzar ese bien supremo.
- Son empíricas a posteriori: Su contenido se extrae de la experiencia. Por ejemplo, la ética epicúrea se basa en la experiencia del placer y el dolor. Kant rechaza este enfoque porque busca una ética con principios universales y a priori.
- Son hipotéticas: Sus preceptos son condicionales, solo valen si se desea alcanzar un fin particular. Kant encuentra que esto limita la universalidad de los preceptos éticos.
- Son heterónomas: La voluntad se determina por deseos o inclinaciones externas. Kant busca una ética autónoma, donde la ley moral emane de la razón misma.
Kant propone una ética formal, vacía de contenido, que no establece un fin a alcanzar ni indica qué se debe hacer, sino cómo se debe actuar. Un hombre actúa moralmente cuando actúa por deber, es decir, cuando se somete a una ley no por la utilidad o satisfacción, sino por respeto a la ley misma. Kant distingue tres tipos de acciones: contrarias al deber, conformes al deber y por deber, siendo estas últimas las que tienen valor moral. La exigencia de obrar moralmente se expresa en el imperativo categórico: "obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal".
Kant también presenta la segunda formulación del imperativo categórico, que incluye diferentes tipos de imperativos:
- Imperativo hipotético problemático: Ordena acciones como medios para un fin no buscado por todos naturalmente.
- Imperativo hipotético asertórico: Ordena acciones como medios para un fin que no puede ser propuesto o evitado.
- Imperativo apodíctico: Ordena acciones como buenas en sí mismas, no como medios para un fin, y debe adecuarse a la ley universal.
Kant enfatiza que el hombre debe ser tratado como fin en sí mismo, no como medio: "obra de tal manera que tomes a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca como un medio".
Contexto Filosófico: La Razón Ilustrada
La Ilustración, movimiento intelectual del siglo XVIII, destacó por la confianza en la razón para solucionar los problemas humanos e impulsar el progreso científico. Aunque sus raíces se remontan al racionalismo del siglo XVII, los ilustrados tuvieron una visión más empirista, combinando elementos racionalistas y empiristas.
Características de la Razón Ilustrada:
- Autónoma: La razón es suficiente por sí misma y no necesita ayuda externa. Es el principio supremo para juzgar lo verdadero y bueno.
- Crítica: Es crítica consigo misma y con los elementos externos que obstaculizan su desarrollo. Se dirige a: (1) los prejuicios, (2) la tradición, (3) la autoridad externa, y (4) la superstición e idolatría.
- Empírico-analítica: Necesita la experiencia para adquirir conocimientos, analizando lo empírico y encontrando la racionalidad en esa experiencia. Los "principios" se descubren al final, después de experimentar, mediante la inducción.
- Laica: Confía en las capacidades humanas como principio último de la razón, contrastando con el teocentrismo.
Kant: Contexto Histórico Cultural
El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración, fue una época de transformación intelectual y cultural en Europa.
Aspectos destacados del período:
Política:
La monarquía absoluta predominaba en Europa, con excepción de la monarquía parlamentaria británica. En Europa del Este, surgía el despotismo ilustrado. Las guerras eran comunes y la posesión de imperios coloniales era crucial.
Economía:
La economía era mayormente agraria, pero hubo una revolución agrícola en algunas regiones y el inicio de la Revolución Industrial en Gran Bretaña. La mayoría de los Estados enfrentaban dificultades financieras debido a las continuas guerras.
Sociedad:
La sociedad estamental del Antiguo Régimen estaba en crisis, con la nobleza y el alto clero perdiendo poder. La burguesía comenzaba a ganar influencia, marcando el inicio de cambios sociales y políticos importantes.
Religión:
Se observó una disminución en las polémicas teológicas y una mayor tolerancia religiosa. Sin embargo, hubo un renacimiento religioso a partir de 1750. El Papado perdió influencia y las Iglesias sufrieron bajo el dominio de los monarcas.
Cultura:
Los ilustrados promovieron la importancia de la razón, la ciencia y el pensamiento crítico. Filósofos como Montesquieu, Voltaire y Rousseau cuestionaron las estructuras tradicionales y defendieron la libertad, la tolerancia y la igualdad. La filosofía se transformó en un diálogo colectivo.