Explorando la Filosofía de Hume: Conocimiento, Percepción y Crítica a la Sustancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Hume

Teoría del conocimiento. Su objetivo es señalar los límites de la razón humana a la hora de conocer. Estos límites van a determinar, para él, la diferencia entre qué conocimientos son verdaderos y cuáles son falsos, y entre qué podemos conocer y qué no, hasta el punto de que Dios, el alma inmortal o cualquier entidad que no pueda percibirse por los sentidos, serán colocadas por Hume en el ámbito de la superstición y los conocimientos erróneos.

Lo que se puede conocer es todo aquello que podemos captar a través de los sentidos, por tanto, el criterio para decidir la veracidad de una idea está en la experiencia sensible. Hume distingue dos elementos en el conocimiento: las impresiones, que son las percepciones de la experiencia, y las ideas, que son las representaciones mentales de las impresiones. Tanto las impresiones como las ideas nos muestran cómo es la realidad, pero las impresiones son más nítidas y vivas, pues están más cerca de la experiencia sensible. Las impresiones y las ideas pueden ser simples o complejas. Hume va a negar la existencia de la sustancia, porque para él, solo son válidas las percepciones que tienen su origen en la experiencia sensible. Porque captamos cualidades, y si las suprimimos no queda nada. No hay impresiones de la sustancia, lo que sucede es que existen colecciones de impresiones que se presentan habitualmente juntas y la mente supone que hay algo permanente. La postura de Hume al negar la existencia de la sustancia, le lleva a explicar cómo elabora la mente esa clase de conceptos. Dice que la mente tiene unas leyes de asociación que aplica a la hora de organizar lo que perciben los sentidos: Si los sentidos perciben cosas semejantes entre sí, la mente asocia y elabora conceptos que pueden aplicarse a muchas cosas parecidas. Dentro de las leyes de asociación dice que está la ley de la causalidad, la cual para él parte de algo indemostrable, porque parte de la suposición de que existe una conexión necesaria entre causa y efecto. Lo que percibimos es un fenómeno y después otro, no podemos demostrar que exista una conexión necesaria, por eso dice que confundimos sucesión temporal con necesidad. De lo único que podríamos hablar es de probabilidad. En conclusión, antes se creía que la ciencia era un conocimiento exacto de la naturaleza, se creía que la causalidad era mecanicista y que nunca podía cambiar. Pero con la crítica de Hume, ya no creen que una causa siempre e invariablemente producirá el mismo efecto. Se cree que en un momento dado haya otra posible consecuencia. Las afirmaciones científicas pasan a ser afirmaciones provisionales.

Antropología. Al igual que criticó el concepto de sustancia, también critica el concepto de “yo” como entidad personal. Dice que solo tenemos impresiones o percepciones de fenómenos diversos y distintos. La idea de “yo” no se ha originado en ningún contenido empírico, no hay ninguna impresión de un “yo” permanente y por tanto es una suma de fenómenos que nosotros nombramos de esa manera. Y tampoco es posible demostrar la existencia de un alma inmortal.

Entradas relacionadas: