Explorando la Filosofía del Ser Humano: Movimiento, Sustancia y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El concepto del hombre y la vida se entrelazan, manifestándose a través de la respiración, un movimiento mutuo. Existen dos formas inmanentes en el interior del hombre, como las uñas, y otras trascendentes. El hombre experimenta dos tipos de movimiento extremo: la traslación en el espacio y en el tiempo, y la locomoción motora. El agente de este movimiento es el poder de ser trasladado, lo que define la esencia del hombre. Para entender este movimiento, es crucial explorar los conceptos filosóficos de acto y potencia, desarrollados por Aristóteles.

Acto y Potencia según Aristóteles

La potencia es aquello que puede ser, pero aún no es; se desarrolla en posibilidades. El acto, en cambio, es la manifestación de esa potencia. Por ejemplo, un árbol es el acto, mientras que la semilla representa la potencia. La potencia se desarrolla en hojas y otras posibilidades, como convertirse en sillas.

Aristóteles explica el movimiento a través de cuatro causas:

  • Causa Material: ¿De qué está hecho? ¿De qué material se compone?
  • Causa Eficiente: ¿Quién lo hizo? ¿Quién fue el agente promotor?
  • Causa Formal: ¿En qué se convierte esa materia?
  • Causa Final: ¿Para qué se hizo?

Todo esto explica la relación entre la potencia y el acto.

El Hombre como Sustancia

Otro concepto filosófico clave es que el hombre es una sustancia, la esencia individual del ser humano. Los accidentes, por otro lado, se refieren a los plurales y la descomposición del hombre.

El ser sustancial es un ser único e individual, compuesto de cuerpo y alma. El hombre es un ser real, sustancial de primer grado, racional y social, la unión sustancial de cuerpo y alma.

El ser accidental, en cambio, es un estado de segundo grado, dependiente de otro para existir, compuesto de la naturaleza social del hombre.

La Razón y la Naturaleza Humana

¿Qué es la razón? Es la facultad superior que posee el hombre. La racionalidad humana reside en esta facultad superior, que nos distingue de los animales al permitirnos ser pensantes. La inteligencia nos permite comprender, captar la esencia de las cosas, descubrir, jerarquizar y hacer juicios de valor. Sin embargo, la inteligencia sin voluntad está incompleta. La voluntad es el deseo de hacer algo, la energía dirigida hacia un fin. La inteligencia muestra el camino, la voluntad impulsa la acción, y la libertad permite buscar la verdad.

Naturaleza humana del hombre: Aristóteles identifica tres tipos de alma (o vida):

  1. Grado vegetativo: Cumple funciones vitales como nacer, alimentarse, reproducirse y morir.
  2. Grado sensitivo: Propio de los animales.
  3. Grado racional: Asume las funciones de los dos anteriores.

La inteligencia es reflexiva, con la capacidad de pensar sobre sí misma. El hombre puede prestar atención a lo abstracto, no solo a lo inmediato. Por ejemplo, mientras un animal necesita caminar y crea un bastón para sobrevivir, el hombre puede pensar en algo sin interés inmediato, buscando la mejora constante a través de la reflexión.

Origen del Hombre: Evolución y Creación

El origen del hombre se aborda desde diferentes perspectivas:

  • Evolución de Darwin: El hombre evoluciona debido al cambio climático y al condicionamiento.
  • Teoría del Big Bang: El origen de todo se encuentra en la materia, generando el universo.
  • Teoría religiosa del Génesis: El hombre nace a imagen y semejanza de Dios, y la mujer nace de la costilla del hombre.

Entradas relacionadas: