Explorando la Filosofía y la Historia: De Sócrates a la Guerra Fría
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 14,78 KB
Filosofía y Pensamiento Occidental
Sócrates: Filosofar como Forma de Vida
Para Sócrates, filosofar era sinónimo de vivir, lo cual implica racionalidad y libertad, elementos que son compartidos con otros en la polis y que necesitamos para contrastar nuestro pensamiento y descubrir la verdad. Se filosofa en el encuentro con el otro y en el autodescubrimiento de sí mismo. Sócrates pretende hacer surgir el conocimiento en los demás, haciendo comprender al sabio que es ignorante y al ignorante, sabio, pues él afirma: «solo sé que no sé nada» ante la imposibilidad de saberlo todo.
Primero, hace uso de la ironía, es decir, finge que no sabe nada para después emplear la mayéutica, que consiste en hacer surgir el conocimiento en la mente de los demás a través de la pregunta-respuesta. Sócrates consideraba que estaba poseído por un daimon, una divinidad entre los dioses y los hombres que hacía de voz del dios Apolo.
Nietzsche: Voluntad de Vida y Voluntad de Poder
Para Nietzsche, hay dos formas de asumir la existencia humana: la «voluntad de vida» y la «voluntad de poder». Nosotros vivimos desde la voluntad de vida cuando nos acomodamos en nuestros logros y tenemos miedo de avanzar porque podríamos perder lo conseguido, cuando nos acobardamos ante los retos. Pero también vivimos desde la voluntad de poder cuando cada logro implica un siguiente, al no conformarnos con lo conseguido, sino que buscamos nuevas metas indefinidamente al optar por una creatividad abierta.
Según Nietzsche, existen dos tipos de hombre: el hombre conceptual (filósofo, científico) y el hombre intuitivo (poeta, músico, artístico). Ambos se enfrentan en la vida, tratando de comprenderla y dominarla, pero el hombre racional usa la previsión y la regularidad que le proporcionan los conceptos abstractos; el hombre intuitivo se vale del arte. Ambos sufren, pero el intuitivo expresa su dolor a través del arte y el racional se enfrenta al destino con fría calma. El verdadero hombre es el intuitivo, que se vale de la intuición y, gracias al arte, comprende la vida mejor que el científico. La intuición es el modo de captación de ese fondo oscuro y profundo que es la vida; es una especie de adivinación o mirada que penetra como un rayo. El verdadero filósofo debería ser el hombre de la voluntad de poder, el hombre intuitivo que piensa la vida desde lo que es, intuye su sentido y trata la realidad como es.
Maimónides y Santo Tomás: Razón y Revelación
Maimónides ve en la filosofía el modo de acercarse a la realidad y a su creador, Yahvé. Maimónides concibe a Dios como absolutamente trascendente, alejado de toda comprensión inteligente por parte del hombre; sin embargo, es necesario demostrar su existencia, lo que no puede hacerse más que a través del análisis de este universo.
Santo Tomás de Aquino planteará que el hombre se puede aproximar a Dios, comprendiéndolo tanto como fuente de revelación como origen de lo creado. Así pues, el creyente puede aproximarse a Él desde su fe, y quien no lo sea podrá recorrer el camino del conocimiento. No existe contradicción entre lo que el hombre descubre a través del uso de la razón y lo que conoce mediante la revelación, porque no hay oposición entre lo que Dios crea y lo que revela. De esta forma, la filosofía es autónoma y, a la par, es el preámbulo de la fe, dado que la fe ha de ser fortalecida por la razón.
Ortega y Gasset: La Filosofía como Orientación Radical
Para Ortega y Gasset, la filosofía surge de la necesidad de una orientación radical del hombre en el mundo; su pretensión es el afán de buscar y capturar la verdad de cuanto existe. Son seis las características sobre el filosofar:
- La filosofía es plantearse un problema absoluto; por ello, todo filósofo no parte tranquilamente de unas creencias previas.
- Renuncia a apoyarse en nada anterior, pues ella es el mismo surgir de la búsqueda de conocimiento.
- Posee un afán intelectual por abarcar todo.
- Es un conjunto de conceptos, por lo que, en sentido estricto, consiste en ser contenido mental e intersubjetivo.
- Tiene que autoplantearse un punto de partida absoluto que le permita asumir las características anteriores.
- Es una actividad vital que tiene como problema radical definir esa realidad primaria que denominamos nuestra vida, por lo que la filosofía busca desvelar lo real, la experiencia vital.
Wittgenstein: Los Usos del Lenguaje
Ludwig Wittgenstein se enmarca filosóficamente dentro de la corriente analítica, si bien dos tiempos evolutivos son definidos de forma diferente: el Tractatus Logico-Philosophicus se enmarca dentro del atomismo lógico e Investigaciones Filosóficas en la pragmática. La filosofía del atomismo es sustituida por la pragmática; si antes el lenguaje era representación de la realidad, ahora el lenguaje es una realidad social y comunicativa.
El Lenguaje como Hecho Comunicativo
El interlocutor debe concretar el uso de los conceptos para que pueda ser transmitido un mensaje; por lo tanto, el significado es el uso de la palabra en el juego del lenguaje.
Juegos del Lenguaje
Wittgenstein supera la lógica del Tractatus y pasa del significado como referencia al significado como uso, siendo el uso lo que determina los juegos del lenguaje. Así pues, dados los múltiples usos del lenguaje, se comprende la gran dificultad de presentar la esencia del mismo.
Necesidad de una Normativa Lingüística y su Aprendizaje
Como juego que es, exige el seguimiento de unas reglas que no son fijas, sino que dependen de una situación a la que tratamos de responder. Es la pragmática la que nos hace entender las palabras. Esta pragmática se ha iniciado por un proceso de aprendizaje; si queremos saber el significado de las palabras, debemos preguntar por su uso y no por su significado.
Negación del Lenguaje Privado
Wittgenstein va a defender que no existe el lenguaje privado, dado que el lenguaje no parte de lo privado y se extiende a lo común, que es la interiorización del lenguaje público.
Filosofía como Terapia del Lenguaje
La filosofía ha de desvelar los malos usos producidos por el lenguaje. Por ello, estos problemas surgen de una mala interpretación de los usos del lenguaje, que se resuelven cuando descubrimos el engaño que nuestra inteligencia padece a causa de la fuerza arrolladora de las imágenes que constituyen el lenguaje.
Lógica Proposicional: Conectivas Básicas
- Conjuntor (p ∧ q): Verdadero si p y q son verdaderas.
- Disyuntor (p ∨ q): Falso si p y q son falsas.
- Implicador (p → q): Falso si p es verdadera y q es falsa.
- Coimplicador / Bicondicional (p ↔ q): Verdadero si p y q son verdaderas o si p y q son falsas.
Historia Contemporánea: Conflictos Mundiales
La Segunda Guerra Mundial
Fase Inicial: La Blitzkrieg (1939-1940)
El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, y el 3 de septiembre, Francia y el Reino Unido declararon la guerra a Alemania. Ni Italia ni Japón asumieron compromisos bélicos, adoptando una posición semineutral; Estados Unidos hizo lo mismo. La guerra pareció estancarse tras la victoria alemana frente a Polonia, pero la situación cambió en la primavera de 1940 con las ofensivas alemanas que, en tres meses, conquistaron Noruega, Dinamarca, Holanda y Bélgica. Esta ofensiva hizo que Francia y el Reino Unido rompieran su alianza y pidieran un armisticio, por lo que Francia entregó todo su dominio a Alemania. Entonces, la Italia de Mussolini decidió aliarse con Alemania para atacar a los británicos. El ministro británico Winston Churchill decidió resistir la expansión italo-germana, y Alemania decidió preparar la invasión de Inglaterra.
La Batalla de Inglaterra (agosto-octubre de 1940)
Los alemanes no doblegaron la resistencia británica, por lo que cancelaron la invasión en octubre. La batalla acabó en tablas.
La Guerra del Atlántico
Fue un combate a muerte por el corte de los transportes mercantes que abastecían al Reino Unido. Roosevelt consiguió del Congreso de EE. UU. la aprobación de la Ley de Préstamo y Arriendo, lo que facilitó la venta de material militar al Reino Unido. En agosto, tuvo un encuentro con Churchill en el que firmaron la Carta del Atlántico.
Expansión del Conflicto (1941-1942)
Hitler puso en marcha la Operación Barbarroja, la invasión de la Unión Soviética. El objetivo era conquistar Leningrado, Moscú, Kiev y Stalingrado. Las tropas soviéticas resistieron y, a finales del otoño, solo lograron conquistar Kiev. La paralización de la ofensiva alemana y la estabilización del frente en 1941 constituyeron uno de los grandes fracasos de Hitler.
En diciembre de 1941, la aviación japonesa atacó la base estadounidense de Pearl Harbor; una parte quedó dañada. Japón invadió Malasia, Singapur, parte de Birmania, las Filipinas, Indochina Francesa e Indias Orientales Neerlandesas. EE. UU. puso su potencial económico, humano y bélico del lado de los Aliados. A mediados de 1942, EE. UU. detuvo a Japón.
La Lenta Victoria Aliada (1942-1945)
El ejército soviético derrotó a Alemania en las batallas de Stalingrado y Kursk. En 1942, se abrió un frente terrestre con el desembarco anglo-americano en el norte de África. En mayo de 1943, los alemanes e italianos se rindieron en Túnez. África quedó en manos de los Aliados, y se conquistó Sicilia en julio, lo que llevó a la detención de Mussolini.
Las victorias aliadas se fueron consolidando y se inició una campaña sistemática de bombardeos aéreos sobre Alemania, quedando el país arrasado. En verano de 1942, Japón se vio obligado a iniciar una retirada de cada isla. Los Aliados recuperaron así sus objetivos a través de una campaña naval con ataques masivos y una campaña de bombardeos aéreos para desmoralizar al enemigo.
El conjunto anglo-americano empezó a preparar la invasión de Francia para alcanzar el noroeste. Las tropas aliadas desembarcaron en Normandía y se liberó París. El hundimiento del Tercer Reich terminó el 30 de abril de 1945, cuando Hitler se suicidó.
La Guerra Fría
Introducción y Antecedentes
La Guerra Fría se inició después de la Segunda Guerra Mundial y acabó en 1991 con la disolución de la URSS y el bloque económico-militar soviético. La estrategia de la guerra consistió en la contención del enemigo en su área y el mantenimiento de un equilibrio armamentístico entre los dos bloques.
Antecedentes Post-Guerra
Las pérdidas demográficas, materiales y los desplazamientos dejaron a Europa en un estado de debilidad y ruina, mientras que EE. UU. y la URSS salieron reforzados. Sin embargo, la desconfianza entre ambas superpotencias surgió después de la victoria sobre el nazismo.
En febrero de 1945, Churchill, Roosevelt y Stalin se reunieron en Yalta con el objetivo de salvar Europa del bolchevismo, firmando una declaración en la que se prometía que los pueblos liberados podrían escoger la forma de gobierno. A pesar de ello, en Yalta quedaron delimitadas dos grandes zonas de influencia. En julio, se volvieron a encontrar en Potsdam, donde se puso de manifiesto la imposibilidad de un acuerdo entre los vencedores. Una vez lograda la victoria, comenzaron las discrepancias, ya que cultural e ideológicamente ambos países tenían poco en común.
Primeros Conflictos de la Guerra Fría
- División europea: En Europa Oriental, los partidos comunistas o grupos prosoviéticos se consolidaron.
- Guerra Civil Griega.
- Crisis de Irán.
- División de Alemania y de Berlín.
Formación de los Bloques
Bloque Occidental
EE. UU. debía apoyar a los países libres e impedir que se impusieran regímenes totalitarios. El apoyo sería militar y económico a través del Plan Marshall. Los países beneficiados crearon la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), lo que llevaría a la actual UE. También se constituyó la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) con sede en Bruselas.
Bloque Comunista
Crearon el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) o CAME, un organismo de cooperación económica entre países de órbita comunista, y una organización militar permanente que incluía a la URSS (Pacto de Varsovia).
Conflictos Bélicos de la Guerra Fría
Guerra de Corea (1950-1953)
En 1949, el Partido Comunista Chino, en la guerra de guerrillas que sostenía desde los años veinte, logró la creación de la República Popular China. El derrotado gobierno del general Chiang Kai-shek, apoyado por EE. UU., se estableció en Taiwán, creando la República China Nacionalista. China quedó dividida en dos estados. Corea quedó dividida en Corea del Norte y Corea del Sur, y se inició la Guerra de Corea. EE. UU. intervino en la guerra y mandó tropas; China también participó en el conflicto. El resultado fue que las dos Coreas continuaron separadas.
Guerra de Vietnam (1946-1975)
Para contener los avances comunistas, EE. UU. recurrió a alianzas militares permanentes que protegiesen el Pacífico, potenciando bases militares imitando la OTAN. Entre ellas destacaron el Tratado del Pacífico y el Tratado del Sudeste Asiático. En la Indochina francesa se adoptó una situación similar que se puede dividir en dos fases:
Guerra de Liberación Colonial contra Francia (1946-1954)
Los comunistas proclamaron la República Democrática de Vietnam; Francia no reconoció el gobierno. La Guerra de Indochina se prolongó hasta 1954, fecha en que Francia fue derrotada por Vietnam. También se decidió la división de Vietnam en dos zonas separadas; sin embargo, la situación no se relajó y las guerrillas se mantuvieron activas.
Guerra entre el Norte y el Sur con apoyo de EE. UU. (1954-1975)
En Indochina, EE. UU. sustituyó en la práctica a Francia, proporcionando ayuda militar y económica a los estados de Camboya, Laos y Vietnam del Sur. Sin embargo, los regímenes apoyados por EE. UU. se mostraron incapaces de derrotar a las guerrillas comunistas. Esto llevó a EE. UU. a intervenir en la zona; aun así, no se pudo lograr una victoria. Frente a sus esfuerzos, se vieron obligados a firmar la paz en 1975. El conflicto no solo supuso una derrota militar y política, sino un gran desprestigio para EE. UU.