Explorando la Filosofía de Descartes: Duda, Existencia y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Descartes: El Camino Hacia la Certeza a Través de la Duda Metódica
Descartes, en la cuarta parte, va a aplicar el método expuesto anteriormente al estudio de la realidad.
En principio, Descartes considera que los sentidos son engañosos y que el conocimiento verdadero solo puede obtenerse a partir de lo que anteriormente hemos denominado **recta razón**.
Ahora bien, Descartes, con objeto de soslayar cualquier tipo de escepticismo, se propone investigar si es posible el conocimiento verdadero. Para ello, se plantea las siguientes hipótesis:
Hipótesis Cartesianas sobre el Conocimiento
La Falacia de los Sentidos
Con esta hipótesis, Descartes se plantea que tal vez no sabemos si el mundo que percibimos a través de los sentidos se corresponde con la realidad exterior. Es decir, se plantea si tal vez no exista correspondencia entre objeto conocido y objeto exterior.
La Hipótesis de la Imposibilidad de Distinguir la Vigilia del Sueño
Sabemos que el ser humano sueña cosas que no existen. Por ello, podemos suponer si lo que creemos que conocemos en realidad no existe.
La Hipótesis del Genio Maligno
Descartes se pregunta: “¿Y si existe un genio maligno que ha creado nuestra mente de tal manera que nos estamos continuamente engañando?”. De acuerdo con esta hipótesis, incluso no podríamos tomar como evidente ni las proposiciones matemáticas.
Con ello, Descartes está cuestionando la existencia de la realidad y si es posible o no tener un conocimiento objetivo de ésta.
Estas tres hipótesis conducen a dudar de nuestra capacidad de obtener conocimientos verdaderos.
La Duda Metódica como Fundamento del Conocimiento
Tras estas hipótesis, Descartes demostrará la existencia del sujeto. Para ello utilizará la duda como método, coincidiendo con el primer paso o regla de su método. Descartes va a dudar de todo lo que existe y que no le resulta evidente, es decir, que no es intuido por no presentarse a la mente como una idea clara y distinta.
Así, dudará tanto de la existencia de la realidad como de nuestros conocimientos. Esta duda se lleva a cabo como el método, puesto que lo que tratará de buscar mediante ella es una evidencia que será el fundamento o punto arquimédico del conocimiento de la realidad.
Además de metódica, la duda es universal puesto que se extiende a toda la realidad, a todos nuestros conocimientos tanto sensoriales como racionales. También la duda es hiperbólica o exagerada.
El *Cogito Ergo Sum* como Primera Certeza
Descartes al dudar considera que estamos realizando una acción y, por tanto, para que esta sea realizada, debe existir un sujeto que la realice, es decir, que dude. De ahí concluye cogito ergo sum (pienso luego existo). Como vemos, ejercer la duda como método, le lleva a encontrar la primera evidencia: La existencia del sujeto, que se presenta a mi mente como una idea clara y distinta. Precisamente el cogito ergo sum va a ser el prototipo o modelo de verdad.
Tenemos que tener en cuenta que aquí, Descartes está mostrando la existencia del sujeto pensante o del pensamiento, pero no del ser humano.