Explorando la Filosofía Contemporánea: Marx, Nietzsche y las Corrientes del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

La Filosofía Contemporánea: Un Recorrido desde el Siglo XIX hasta el Siglo XX

La filosofía contemporánea abarca gran parte del siglo XIX y todo el siglo XX, y viene marcada desde sus inicios por el espíritu intelectual y político que recorren todo el siglo XIX y llegan hasta el siglo XX. Es el siglo de la ciencia y la tecnología. Es un siglo donde el conocimiento se aleja cada vez más de las posturas metafísicas, y se vincula a la investigación científica. Conocer es experimentar. Tras la Ilustración y la filosofía de Kant, la razón alcanza su máxima expresión en la filosofía de Hegel. Su filosofía consiste en considerar la realidad como racional y dinámica, y que avanza a base de oposiciones y de tensiones resueltas en la síntesis. En la filosofía hegeliana, “todo lo racional es real” y “todo lo real es racional”. El idealismo de Hegel es un “idealismo absoluto”.

Marx: Crítica a Hegel y el Materialismo Histórico

Su pensamiento se desarrolla a partir de la crítica de Hegel. Marx pensaba que Hegel se excedió en lo teórico. Para Marx la filosofía tiene que intentar cambiar el mundo, no describirlo. El siglo XIX es el siglo de la revolución industrial. Esto animó a los industriales a mejorar las técnicas. La industrialización se consiguió por la existencia de una clase burguesa capitalista y de una mano de obra rural sobrante de las tareas del campo. Para Marx el desarrollo de la historia de la humanidad no se debe a la razón sino a la economía, a causas materiales. La economía marca la historia, y sobre todo un hecho analizado por Marx, la lucha de clases. La lucha entre burgueses y proletarios debe acabar, y eso solo será posible con una revolución de la clase trabajadora.

Nietzsche: Vitalismo y la Crítica a la Cultura Occidental

Este autor va a realizar una destructiva crítica de la cultura occidental. Piensa que desde Sócrates todo lo que se ha hecho ha sido corromper el espíritu noble del mundo griego. Su filosofía se califica como vitalista. Considera la vida como la realidad fundamental, la vida biológica y cultural, llena de instintos y pasiones, la vida misma. Esa vida ha sido reprimida desde la Antigüedad. Nietzsche quiere demostrar que Dios ha muerto, y con su desaparición se pone fin a los valores que han dominado occidente durante siglos.

Otras Corrientes de Pensamiento del Siglo XIX

Otras corrientes de pensamiento del siglo XIX son:

  • Socialismo utópico: critica los abusos y defectos del sistema capitalista.
  • Evolucionismo: se basa en la teoría de Darwin, que tuvo implicaciones no solo en la biología sino también en la sociología y la filosofía.
  • Positivismo: defiende que lo único válido son los hechos que se pueden verificar.

El Siglo XX: Ciencia, Existencia y Posmodernidad

El siglo XX comenzó con un ambiente de confianza en las posibilidades de las ciencias naturales y de sus aplicaciones tecnológicas.

Filosofía Analítica

Defendía que el único ámbito del conocimiento es la ciencia. El máximo representante es Wittgenstein. Sus características son:

  • Rechazan la metafísica.
  • Piensan que la tarea de la filosofía no es la realidad, sino el análisis del lenguaje con el que reflexionamos sobre la realidad.

Fenomenología de Husserl

Se opone a esta visión tan reduccionista del saber y la realidad. Para Husserl, el positivismo nos ha hecho despreocuparnos de la existencia.

Existencialismo

Es un pensamiento que desconfía de la razón, que nos ha llevado a un mundo deshumanizado en el que han fracasado los ideales ilustrados de libertad y progreso. La existencia es el rasgo característico de cada hombre, la existencia concreta, son sus avatares y contradicciones.

La Filosofía Española en el Siglo XX: Ortega y Gasset y Unamuno

La filosofía española brilla en el siglo XX gracias a la figura de Ortega y Gasset, y a Unamuno. Para Ortega la filosofía debe dedicarse a la única realidad primordial. Ortega es un agudo intérprete de la historia y de los hechos sociales. Miguel de Unamuno tiene un pensamiento marcado por el valor que concede a los sentimientos, expone este pensamiento mediante ensayos y sobre todo por medio de la literatura.

La Escuela de Frankfurt

Heredando elementos del marxismo, la escuela de Frankfurt se propone el análisis crítico de la sociedad industrializada para conseguir la liberación y la emancipación del ser humano.

Posmodernidad

A finales del siglo XX, los pensadores posmodernos afirman que no podemos llegar a un pensamiento global, único.

Entradas relacionadas: