Explorando la Filosofía de la Ciencia: Teorías, Implicaciones y Paradojas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Filosofía de la Ciencia investiga el conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas aquellas proposiciones básicas que son capaces de construir la ciencia.

Ejemplos:

  1. La realidad existe de manera independiente de la mente humana (tesis del realismo).
  2. La naturaleza es regular, al menos en alguna medida (tesis de legalidad).
  3. El ser humano es capaz de comprender la naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).

Estos supuestos metafísicos no son cuestionados por el realismo científico; sin embargo, muchos han planteado serias sospechas respecto al segundo, y numerosos filósofos han puesto en tela de juicio alguno de ellos o los tres. De hecho, las diversas dudas que se plantean respecto a la validez de estos supuestos metafísicos son fundamentales para distinguir las diferentes corrientes epistemológicas históricas actuales.

La Filosofía de la Ciencia intenta explicar problemas tales como:

  • La naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigmas, etc.).
  • La relación de cada una de ellas con la realidad.
  • Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología).
  • La formulación y uso del método científico.
  • Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a definiciones del ser humano.
  • Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de la ciencia.

Paradojas de la Ciencia según Morín

Aumento del Conocimiento

Del espacio, del ser humano a nivel psicológico, más aumento en cuanto a la información, al tráfico de esta, a la tecnología, al conocimiento científico, nuevas técnicas de guerra, acceso a la información. Dicho aumento del conocimiento concedió mayor éxito contra enfermedades, mayor alcance y velocidad de la comunicación, logros de la medicina mundial.

Aumento de la Ignorancia

En cuanto a pensar (por estar todo pronto en la tecnología), menos conocimiento cara a cara, se ignora el valor de la humanidad, en lo que respecta a la paz mundial, el alcance y consecuencias del progreso. Esto conlleva a adicciones, enfermedades debido a efectos secundarios de los medicamentos, experimentaciones con seres humanos, contaminación del planeta en general.

Crecimiento de los Poderes de las Ciencias

  • La ciencia es poderosa porque está en la base del desarrollo tecnológico y económico de las naciones.
  • Han permitido las revoluciones industriales, la superproducción.

Como consecuencia, la investigación se ve fragmentada, se presta más atención a las ciencias como la física, la química y la biología.

Impotencia de los Científicos frente a los Poderes de las Ciencias

Hoy el científico ya no es independiente. Debe trabajar para empresas o institutos de investigación, ya que se torna imposible levantar y sostener un laboratorio. Allí el científico trabaja y hace el trabajo que le asignan. No tiene independencia para hacer investigaciones por su propia cuenta. Esto trae como consecuencia el descuido de las ciencias sociales como la historia, la literatura, el derecho y la filosofía.

Conceptos Centrales de Kuhn

Teoría Geocéntrica

Es una antigua teoría que pone a la tierra como centro del universo, y los astros, incluido el sol, girando alrededor de esta. El geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era esta la visión del universo. En la actualidad, algunos fundamentalistas religiosos, mayormente creacionistas, todavía interpretan sus escrituras sagradas indicando que la tierra es el centro físico del universo; esto es llamado geocentrismo moderno o neo geocentrismo. Los astrólogos, mientras que pueden no creer en el geocentrismo como principio, todavía emplean el modelo geocéntrico en sus cálculos para predecir horóscopos.

Recomendaciones Éticas para el Científico

Serie de hábitos que debería tener un buen científico como guía para evitar las faltas a la ética:

  1. Honestidad Intelectual. Se requerirá del científico o investigador que sea honesto, fiel a lo que hace, pero sobre todo a la VERDAD. Para esto deberá apreciar la objetividad, no ser subjetivo o parcial en lo que hace y promueve. Esto a su vez exige…

Entradas relacionadas: