Explorando la Filosofía: Desde la Antigüedad hasta el Transhumanismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

1. Reflexión Filosófica

La filosofía trata de hacerse preguntas importantes sobre el saber y el conocimiento. No es algo que tenga respuestas definitivas. La palabra "filosofía" significa "amor por el saber".

2. Filosofía Académica y Mundana

En el siglo XVIII, Kant diferenciaba entre:

  • Académica: La que se estudia en los colegios y universidades. Explica desde Platón.
  • Mundana: Filosofar en la vida cotidiana, reflexionando sobre cosas prácticas.

3. Rasgos de la Filosofía

  • Amor al saber: Busca entender y aprender más.
  • Universal: Ninguna pregunta está fuera de su alcance.
  • Crítica: No da nada por hecho, cuestiona todo.
  • Radical: Se enfoca en los problemas más profundos y existenciales.

La filosofía nació en Grecia, siglo VI a.C., cuando se empezó a investigar con lógica y razón los fenómenos de la naturaleza. Luego se enfocó en temas como la ética, la política y el lenguaje, con figuras clave como Sócrates, Platón y Aristóteles. Gracias a la invasión de Alejandro Magno aparecen nuevas escuelas que se centran en aspectos de felicidad, virtud y autocontrol que contienen cínicos, epicúreos, estoicos y escépticos.

4. Filosofía Moderna

Comienza con Descartes (siglo XVII), quien dice "Pienso, luego existo" y coloca al sujeto pensante en el centro. Aquí surgen:

  • Racionalismo: La razón como única fuente válida de conocimiento.
  • Empirismo: Defiende que el conocimiento viene de la experiencia (Hume).

5. Ilustración y Filosofía Contemporánea

Ilustración (siglo XVIII): Busca usar la razón para mejorar la sociedad y combatir la ignorancia.

Siglo XIX: Nacen corrientes como el idealismo de Hegel que explica la contraposición entre elementos opuestos, el materialismo que aporta una explicación del mundo materialista (Marx) y el positivismo que sitúa en el centro de desarrollo humano la ciencia (Comte).

Siglo XX: Surgen nuevas corrientes:

  • Nietzsche: Critica a la moral tradicional y habla de la "muerte de Dios".
  • Filosofía analítica: Estudia el lenguaje y lo observable.
  • Existencialismo: Reflexiona sobre la existencia humana (Sartre, Heidegger, Simone de Beauvoir).
  • Escuela de Fráncfort: Critica la sociedad moderna tras el Holocausto. (Marcuse, Horkheimer, Adorno y Habermas).

En el siglo XXI se habla de transhumanismo, buscando usar la tecnología (IA, biotecnología, etc.) para resolver grandes problemas.

6. Relación con otras Áreas

  • Mitos: Relatos simbólicos y ficticios sobre la vida y el universo.
  • Religión: Se basa en dogmas aceptados por fe.

7. Comprensión e Interpretación de la Filosofía

La filosofía se empezó a expresar de forma escrita y oral en la Atenas del siglo V a.C. Sócrates usaba un método llamado diálogo, que tiene dos partes:

  • Ironía: Hacía que la otra persona se diera cuenta de que no sabía tanto como pensaba. Exhortación, se dirige al interlocutor. Refutación: reconocer su ignorancia sobre el tema.
  • Mayéutica: Ayudaba a la persona a descubrir por sí misma la respuesta correcta.

8. Identificación de Problemas Filosóficos

  1. ¿Qué puedo conocer? (Sobre el conocimiento).
  2. ¿Qué puedo esperar? (Sobre nuestras esperanzas).
  3. ¿Qué puedo hacer? (Sobre cómo actuar).
  4. ¿Qué es el ser humano? (Sobre nuestra naturaleza).

Aunque todos nos hacemos estas preguntas, no siempre las respondemos desde la filosofía. Lo importante es razonar las respuestas.

9. El Diálogo Argumentativo y la Investigación Filosófica

Habermas dice que el diálogo y la argumentación son fundamentales en filosofía. En un diálogo, no se trata de imponer ideas ni de estar siempre de acuerdo, sino de buscar juntos la verdad.

Cuando alguien escribe un ensayo filosófico, normalmente sigue esta estructura:

  1. Introducción: Plantea el problema como una pregunta clara.
  2. Desarrollo: Presenta argumentos y análisis sobre el tema.
  3. Conclusión: Expone la tesis final y los argumentos que la apoyan.

10. Filosofía Social

Aunque las grandes preguntas filosóficas siempre son las mismas, las respuestas dependen de la época, la cultura y las circunstancias de cada sociedad.

11. Filosofía y Eurocentrismo

Desde el siglo XX, se critica que Europa se haya considerado como la cuna de la filosofía, dejando fuera a otras culturas. Filósofos como Dussel y Boaventura de Sousa Santos recuerdan que el pensamiento filosófico es universal y pertenece a todas las culturas, no solo a los europeos blancos.

12. Filosofía e Infancia

Epicuro decía que nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para filosofar. En el siglo XX, Lipman creó el proyecto "Filosofía para niños", que se usa en varios países como una forma de enseñar a pensar de manera crítica desde pequeños.

13. El Problema Cuerpo-Alma

Desde siempre, la gente se ha preguntado qué somos realmente: ¿solo un cuerpo o también un alma? Este tema ha generado muchas discusiones a lo largo del tiempo. Es evidente que el ser humano tiene acciones físicas como comer, dormir o moverse, pero hay algo que parece diferenciarlo de los animales: su capacidad de pensar y ser consciente.

Además, desde que apareció, el ser humano ha sido consciente de algo inevitable: su propia muerte. Esto lo llevó a reflexionar si hay algo más allá del cuerpo, algo que no muere, como el alma.

Las dos grandes posturas sobre el cuerpo y el alma

  • Monismo: Dice que solo existe una realidad: el cuerpo. Es una visión materialista, donde el ser humano es un conjunto de materia (como átomos o células). No cree en un alma o algo espiritual.
  • Dualismo: Afirma que el ser humano está compuesto por dos realidades distintas: el cuerpo (material) y el alma (espiritual). Estas dos partes son independientes, pero interactúan entre sí.

Dualismo

El dualismo sostiene que el ser humano está compuesto por dos sustancias distintas: el cuerpo, responsable de los fenómenos biológicos, y el alma, de los fenómenos mentales.

  • Platón: Propone la existencia de dos mundos: el sensible, cambiante y contingente, y el de las ideas, donde las realidades son universales e inmutables. El conocimiento es reminiscencia: las almas recuerdan las ideas conocidas antes de unirse al cuerpo.
  • Descartes: Basado en "Pienso, luego existo", separa radicalmente cuerpo y alma, considerando al cuerpo una "res extensa" o máquina. Esta visión influyó en las ciencias humanas modernas.
  • Eccles: En el siglo XX, propuso un dualismo interaccionista, donde mente y cerebro interactúan bidireccionalmente para explicar fenómenos como la acción voluntaria.

Monismo Materialista

El monismo materialista explica la realidad humana desde una única sustancia: la materia.

  • Atomismo (Leucipo y Demócrito): En el siglo V a. C., describían al ser humano como un agregado de átomos y explicaban los procesos mentales mediante el cerebro.
  • Monismo Reduccionista: Afirma que el ser humano es un conjunto de células y que los procesos mentales son reacciones fisicoquímicas del sistema nervioso. Alan Turing definió al ser humano como un "autómata consciente".
  • Monismo Emergentista: Sostiene que los procesos mentales emergen del cerebro como un biosistema dinámico, irreducible a sus células. La materia evoluciona en tres niveles: fisicoquímico, biológico y psíquico (Mario Bunge).

Transhumanismo

A partir de la "muerte del hombre" propuesta por Michel Foucault, surge el transhumanismo a inicios del siglo XXI. Este movimiento, acuñado por Julian Huxley en 1957, defiende que la humanidad puede superar sus límites biológicos mediante avances científicos y tecnológicos, evolucionando hacia una especie transhumana.

14. Poesía Trobadoresca

La poesía trobadoresca es uno de los primeros movimientos poéticos cultos que utilizó una lengua románica, el occitano, en lugar del latín. Desarrollada en Occitania entre los siglos XI y XIII, se caracteriza por su temática principal: el amor cortés, un ideal refinado del amor platónico e imposible, dirigido a una dama a menudo inalcanzable. Los trovadores, tanto nobles como plebeyos, componían poemas para ser cantados con acompañamiento musical, tarea que ejecutaban los juglares.

En los condados catalanes, esta tradición influyó profundamente, hasta el punto de que muchos autores escribían en occitano. Nombres destacados como Guillem de Berguedà o Cerverí de Girona son ejemplos de esta influencia. La poesía trobadoresca también dejó una huella duradera con eventos como los Juegos Florales, que reafirmaron su importancia en la cultura europea. Esta tradición es un testimonio vivo del intercambio cultural y artístico medieval.

15. Las Crónicas Medievales

Las crónicas medievales catalanas son una fusión entre historia, literatura y política. Estas obras narran hechos reales con un estilo literario elaborado, a menudo inspirado en las canciones de gesta o las leyendas épicas, como la materia de Bretaña. Sin embargo, también tienen un claro objetivo político: glorificar la figura de los reyes de Aragón y fortalecer la identidad nacional y lingüística. Un ejemplo destacado es el Llibre dels fets de Jaime I, donde el monarca presenta una imagen providencial de sí mismo, destacando sus conquistas de Valencia y Mallorca.

La Crónica de Pedro el Ceremonioso, más detallada pero menos épica, refleja la personalidad del rey y la cultura de su tiempo. Por su parte, la Crónica de Ramon Muntaner destaca por su estilo vibrante y su admiración por los almogávares, mientras que la Crónica de Bernat Desclot adopta un tono épico para exaltar figuras como Pedro el Grande y Roger de Lauria.

16. Ramon Llull

Ramon Llull (1232-1316) es una figura clave de la cultura medieval, conocido por su contribución a la filosofía, la literatura y la lengua catalana. Nacido en Mallorca poco después de la conquista de Jaime I, vivió una juventud acomodada y dedicada a la poesía trobadoresca. Pero, después de una iluminación en el Puig de Randa, consagró su vida a la evangelización y a la difusión del cristianismo. Llull escribió numerosas obras en catalán y latín, e incluso podría haber utilizado el árabe.

Su obra destaca por la creación del Ars magna, un sistema lógico para explicar racionalmente la fe. Entre sus obras más importantes se encuentran el Llibre d'Evast e Blaquerna, con el poético Llibre d'amic e amat, y el Llibre de meravelles, que incluye el conocido Llibre de les bèsties, una crítica social en forma de fábulas. Llull es, sin duda, un pilar fundamental de la tradición cultural catalana.

Entradas relacionadas: