Explorando la Filosofía Antigua: Del Mito al Logos y la Búsqueda de la Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Filosofía Antigua: Del Mito al Logos y la Búsqueda de la Felicidad

El paso del mito al logos: el nacimiento de la filosofía. Se produce en el siglo VI a.C. en la Antigua Grecia, en la ciudad de Mileto (Turquía). Los primeros filósofos critican el discurso mítico como forma de explicación de la realidad y lo sustituyen por el discurso racional. Estos primeros filósofos, denominados presocráticos, se enfrentaron al reto de buscar las primeras explicaciones sobre el origen del universo (cosmogonía) y su estructura y funcionamiento (cosmología) con el arma de la razón y la observación de los hechos que sucedían a su alrededor. De este mismo saber indistinto, surgieron la filosofía y la ciencia.

La Ilustración Griega: Del Siglo de Pericles al Imperio de Alejandro

Siglo V a.C. La ciudad de Atenas se convierte en la polis que reúne mayor poder político y económico. Pericles amplía la democracia a todos los que poseen el estatus de ciudadanos y la convierte en esa forma de gobierno donde el poder de la palabra cobra la mayor importancia. Reunidos en la asamblea en la plaza pública (ágora), los ciudadanos debaten los asuntos de la ciudad sintiéndose implicados en su gestión e identificados con ella. La filosofía da un giro antropológico, pasando de la investigación natural a centrar su reflexión en el ser humano y su vida en la sociedad (ética y política). En todos los ámbitos del saber y de las artes, Atenas alcanza su máximo esplendor cultural y se convierte en centro de atracción para los intelectuales de todas las ciudades de Grecia. Los sofistas se convertirán en los primeros profesionales de la enseñanza de la filosofía. Poseedores de un saber enciclopédico, ofrecen aquellos conocimientos de carácter humanístico y práctico que necesitaban los ciudadanos para poder intervenir en la asamblea con garantías de éxito.

Opuesto a su pensamiento aparece un ateniense carismático, Sócrates (siglo IV a.C.), que frente a las ideas relativas y convencionalistas que defendían los sofistas en ética y política, busca encontrar verdades universales sobre las que fundar la moralidad. Aparecen dos filósofos con mayor peso en toda la Antigüedad y que más influencia tienen en toda la filosofía posterior: Platón y Aristóteles (siglo IV a.C.).

El Helenismo y la Búsqueda de la Felicidad

Con el imperio de Alejandro Magno, la cultura griega se difunde por todo el mundo. La decadencia política de Atenas y la crisis de la democracia hace que los ciudadanos ya no se sientan identificados con el gobierno de la ciudad. La filosofía gira hacia preocupaciones más personales e individualistas (siglo III a.C.). Nuevas escuelas filosóficas tienen como objetivo la búsqueda de la felicidad y proponen un ideal de sabio. Ahora ya no se trata de diseñar un proyecto común para la sociedad, sino de encontrar un modo de vida que permita el vivir bien. Surgen escuelas helenísticas como:

  • Estoicismo
  • Epicureísmo
  • Cinismo
  • Escepticismo

Entradas relacionadas: