Explorando las Figuras Retóricas: Perspectivas de Spang y López García
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Clasificaciones Fundamentales de las Figuras Retóricas
Otra clasificación relevante en el estudio de la retórica clásica es la propuesta por Kurt Spang en su libro Fundamentos de Retórica. Esta obra se basa en la retórica clásica y diferencia seis tipos de recursos verbales, tanto en poesía como en publicidad:
- Figuras de posición: Aquellas que alteran la posición habitual de los elementos en el contexto sintáctico y métrico (ej. hipérbaton y quiasmo).
- Figuras de repetición: Implican la reiteración de elementos idénticos (ej. anáfora) o semejantes (ej. paronomasia).
- Figuras de amplificación: Se caracterizan por un uso más extenso de lo necesario del pensamiento o la palabra (ej. epíteto: 'blanca nieve').
- Figuras de omisión: Opuestas a las de amplificación, suprimen elementos necesarios (ej. zeugma).
- Figuras de apelación: Aquellas que, en la oratoria clásica, se emplearían en actuaciones ante un público (ej. interrogación retórica).
- Los tropos: Sustitución de una palabra por otra con un significado diferente.
La Propuesta de Ángel López García: Retórica y Teoría de Conjuntos
La clasificación de Ángel López García es particularmente innovadora. Este autor aplica el conocimiento de las matemáticas a la retórica, definiendo las figuras y los tropos a partir de las relaciones de la teoría de conjuntos. Su objetivo es presentar cada elemento en relación con los demás, asegurando que la descripción del recurso sea fiel al carácter plurisignificativo del recurso literario. Para definir las figuras, se basa en dos tipos de estructuras regidas por idénticos parámetros funcionales, derivados de la teoría de conjuntos. Estos dos tipos de estructura en la lengua son:
- Una serie de niveles sintagmáticos.
- Una serie de relaciones distribucionales que, al vincular categorías, son paradigmáticas.
Clasificación de Figuras de López García: Combinación de Niveles y Relaciones
Así, lo que propone López García, combinando los niveles sintagmáticos y las relaciones distribucionales, es una clasificación de las figuras basada en:
- Los niveles sintagmáticos:
- Nivel de intersección: A ∩ B
- Nivel de concordancia: A = B
- Nivel de orden: A = B
- Nivel de énfasis: A ⊂ B
- Relaciones distribucionales:
- Intersección distribucional: A ∩ B
- Equivalencia distribucional: A = B
- Distribución complementaria: A = B
- Inclusión distribucional: A ⊂ B
López García define cada figura o tropo como la combinación de un nivel sintagmático con un procedimiento distribucional. La aplicación más completa de esta metodología se observa en las figuras de dicción. Distingue, en primer lugar, aquellas que establecen una equivalencia (A = B), recorriéndolas en los diferentes niveles sintagmáticos. En segundo lugar, las que establecen una oposición (A ≠ B). En tercer lugar, las que implican una inclusión de un elemento en otro (A ⊂ B), recorridas también en los niveles sintagmáticos. Finalmente, las figuras de intersección (A ∩ B). Así, una figura como el zeugma se define entre las que implican una relación de inclusión y se ubica en el nivel sintagmático de la concordancia. Con igual criterio se definen las figuras de pensamiento y los tropos. Se presta especial atención a la metáfora, ya que, como manifestación del esquema A ∩ B (intersección), incluye todos los niveles y todas las relaciones distribucionales.