Explorando las Figuras Retóricas y Elementos de Métrica Poética
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Figuras Retóricas: Recursos Expresivos del Lenguaje
Tipos de Figuras Retóricas
Símil o Comparación: Comparación explícita de una cosa con otra, utilizando nexos como tal, como o cual.
Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. Ejemplo: Escucho con los ojos.
Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro figurado con el que se establece algún tipo de semejanza. Ejemplo: Tus cabellos de oro.
Retruécano: Contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido. Ejemplo: Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.
Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en varias frases u oraciones, alterando algún elemento.
Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos u oraciones.
Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase.
Hipérbole: Exageración desmesurada de cualidades, características o acciones. Ejemplo:
Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero.
Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras de una oración.
Políptoton: Repetición de una misma palabra con diferentes morfemas flexivos (masculino, femenino, singular, plural, modo verbal, etc.).
Encabalgamiento: Figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso, sino en el verso siguiente.
Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
Apóstrofe: Interrupción repentina de un discurso, diálogo o narración para dirigirse, con vocativo, a alguien presente o ausente.
Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras de significado opuesto.
Anadiplosis: Repetición del último elemento (palabra o grupo de palabras) de un verso o frase al principio de la frase o del verso siguiente.
Dilogía o Doble Sentido: Utilización de una palabra con dos sentidos o acepciones diferentes dentro de un mismo enunciado.
Enumeración: Sucesión o acumulación de elementos o palabras.
Perífrasis o Circunloquio: Utilización de una construcción de varias palabras para evitar una palabra simple o para expresar una idea de forma indirecta.
Redundancia o Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias que no añaden información nueva a la idea que se quiere transmitir.
Epíteto: Uso de adjetivos innecesarios que no añaden información suplementaria, ya que describen una cualidad inherente al sustantivo. Ejemplo: la blanca nieve.
Elipsis: Supresión de un elemento del discurso (palabra o conjunto de palabras) que se sobreentiende por el contexto.
Métrica y Rima en la Poesía
Tipos de Rima
- Rima Consonante: Coincidencia total de sonidos (vocales y consonantes) a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos.
- Rima Asonante: Coincidencia únicamente de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos (las consonantes pueden diferir).
Tipos de Verso según su Medida
- Verso de Arte Mayor: Aquel que tiene nueve o más sílabas métricas. Se representa con letras mayúsculas (A, B, C...).
- Verso de Arte Menor: Aquel que tiene ocho o menos sílabas métricas. Se representa con letras minúsculas (a, b, c...).
Esquemas de Rima Comunes
- Rima Continua: Todos los versos de una estrofa comparten la misma rima (por ejemplo, AAAA, aaaa).
- Rima Cruzada o Alterna: Los versos pares riman entre sí y los impares también (ABAB, abab).
- Rima Abrazada: El primer verso rima con el cuarto, y el segundo con el tercero (ABBA, abba).
- Rima Gemela o Pareada: Los versos riman de dos en dos (AA, BB, CC; aa, bb, cc). Se encuentra en pareados y en los dos últimos versos de la octava real (versos 7 y 8).