Explorando las Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos Prácticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
Figuras Retóricas: Un Recorrido por el Lenguaje Literario
Las figuras retóricas son herramientas esenciales en la literatura y la comunicación, permitiendo expresar ideas de manera creativa y efectiva. A continuación, exploraremos algunas de las más comunes:
Figuras de Dicción
- Aliteración: Repetición de uno o varios fonemas en un verso: "Tres tristes tigres trillaban trigo en el trigal."
- Paranomasia: Repetición de palabras similares: El peso de las horas y su peso.
- Pleonasmo: Añadir palabras innecesarias “Lo vi con mis propios ojos”.
- Sinonimia: Así en el mundo he dejado opinión, fama, renombre.
- Epíteto: Adjetivo innecesario. Ardiente fuego, helada nieve.
Figuras de Repetición
- Anáfora: Palabra que se repite al principio de cada verso: A-------/A------
- Epífora: -----A/----- A. Se repite al final de versos diferentes.
- Anadiplosis: Final + principio en versos distintos: ---------A/ A-------.
- Epanadiplosis: Principio + final del mismo verso: A------A.
- Concatenación: Sucesivas anadiplosis --------A/A-----------O/O---------B.
- Polisíndeton: Repetición de nexos o conjunciones: y…… y…..y……
- Asíndeton: Sustituir nexos por comas. Supresión de nexos.
- Enumeración: Serie de palabras a, a, a y a. Si están ordenadas se denomina gradación, puede ser ascendente o descendente.
- Paralelismo: Repetición de estructura sintáctica: ---------------/----------------------.
Figuras de Transformación
- Bimembración: En el mismo verso v+ adj. y v+ adj.
- Quiasmo: Disposición cruzada. Ejemplo: Cuando tenía hambre... no tenía comida... y ahora que tengo comida... no tengo hambre.
- Hipérbaton: Alteración de orden lógico de una oración: “De tu cara la mirada elegiría”.
- Elipsis: Supresión de algún elemento. Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
- Perífrasis: Expresar por una frase lo que se puede decir por medio de una palabra. “Era del año la estación florida” (primavera)
Figuras de Sentido o Tropos
- Metáfora: B [A] pura. Quise las manzanas verdes, no las rosadas. A es B. Identificación. El sol es un globo de fuego. A de B. Imagen preposicional. Tu mano de nieve. A, B. Imagen apositiva. Guitarra, corazón malherido por cinco espadas.
- Metonimia: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad La cabeza en poder de las uvas (vino).
- Sinestesia: Adjetivos que se identifican con los cinco sentidos Mezcla de sensaciones. “Esa hora fresca y gris”
- Antítesis: Palabras opuestas. Ir y quedarse. Ideas contrapuestas.
- Paradoja: Dos ideas son aparentemente contradictorias, pero transmiten una verdad de fondo. “Es un pequeño gran hombre” “Lo barato cuesta caro”
- Personificación o prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados. El río besa tímidamente nuestros pies.
- Apóstrofe: Invocar a elementos inanimados. ¡Oh, sol!, ¡Oh, mar!
- Ironía: Expresar lo contrario de lo pensado. Se nota que has estudiado.
- Oxímoron: Atribuir una característica impropia a un elemento cualquiera. “Es hielo abrasador, es fuego helado”. Se atribuyen características de brasas al fuego y de calor al hielo.
Otras Figuras Retóricas
- Calambur: Formación de palabras a partir de otras palabras con el mismo o muy parecido valor fonético. Si el Rey no muere, /el Reino muere.
- Poliptoton: Modificación en la flexión de una palabra que no produce cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación de la función sintáctica. ¡Vive Dios, que la he de ver!/veréis la mayor belleza/ que los ojos del rey verían.
- Interrogación retórica: Pregunta hecha por el autor para la que no se precisa o no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente. ¿Cuándo será que pueda libre de esta prisión volar al cielo…?
- Alegoría: Suele definirse como una metáfora continuada (o una serie de metáforas).