Explorando las Figuras Literarias y la Versificación Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Figuras Retóricas y Estilísticas
- Aliteración
- Repetición de sonidos iguales o parecidos en un verso o frase.
- Onomatopeya
- Repetición de fonemas que imitan los sonidos reales aludidos.
- Paronomasia
- Proximidad entre dos palabras parecidas en la forma, pero de significado diferente.
- Epíteto
- Adjetivo innecesario que no añade significado nuevo al sustantivo al que acompaña, sino que enfatiza una cualidad inherente.
- Enumeración / Asíndeton
- Sucesión de elementos. El asíndeton omite las conjunciones para dar mayor dinamismo.
- Anáfora
- Repetición de una o varias palabras al inicio de los versos o frases consecutivas.
- Paralelismo
- Repetición de estructuras gramaticales y de significados en versos o frases sucesivas.
- Hipérbaton
- Alteración del orden sintáctico habitual de los elementos de una frase.
- Hipérbole
- Exageración de una cualidad o acción para enfatizarla.
- Elipsis
- Omisión de elementos de una frase que pueden sobreentenderse por el contexto.
- Polisíndeton
- Repetición excesiva de conjunciones (especialmente "y") para ralentizar el ritmo o enfatizar.
- Comparación / Símil
- Expresa la relación de semejanza entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como "como", "tal como", "parecido a", etc.
- Metáfora
- Sustitución del nombre de una cosa por el de otra con la que guarda una relación de semejanza, sin nexo comparativo explícito.
- Personificación / Prosopopeya
- Atribución de cualidades o acciones humanas a animales, seres inanimados o conceptos abstractos.
- Ironía
- Consiste en expresar lo contrario de lo que se dice, dando a entender el verdadero significado. A la ironía cruel se le llama sarcasmo.
- Interrogación Retórica
- Pregunta que no espera respuesta, utilizada para afirmar o enfatizar una idea.
- Epífora
- Repetición de una o varias palabras al final de un verso o frase.
- Quiasmo
- Disposición cruzada de elementos equivalentes en dos grupos de palabras (estructura AB-BA).
- Reticencia
- Consiste en interrumpir de modo abrupto una idea, dejándola sin acabar, a menudo indicada por puntos suspensivos.
- Digresión
- Supone un apartamiento temporal del asunto central que se está tratando para ocuparse de algún aspecto secundario. Ej.: Fábula, descripción.
- Lítotes
- Se expresa una idea o un concepto mediante la negación de su contrario, atenuando la afirmación.
- Expolitio
- Consiste en desarrollar una idea por extenso, añadiendo razones, ejemplos o perspectivas que la apoyan.
Elementos Métricos y Rítmicos
- Rima
- Repetición de los mismos sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada. Puede ser encadenada, abrazada o cruzada.
- Hemistiquio
- Nombre que se aplica a cada una de las dos partes en que queda dividido el verso mediante la cesura.
- Anisosilabismo
- Número irregular de sílabas en los versos de un poema.
- Isosilabismo
- Número regular de sílabas en todos los versos de un poema.
- Cesura
- Pausa fuerte que divide en dos hemistiquios un verso de arte mayor. En algunos versos, la cesura es obligatoria.
Formas Estrofícas
- Pareado
- Formado por dos versos que riman entre sí (AA, BB).
- Terceto
- Estrofa de tres versos cuya rima puede seguir diferentes esquemas; el más frecuente es la rima encadenada (ABA BCB CDC, etc.).
- Cuarteto
- Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima abrazada (ABBA).
- Serventesio
- Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima cruzada (ABAB).
- Cuaderna Vía
- Estrofa de cuatro versos alejandrinos monorrimos, cuya rima es consonante. También conocida como tetrástrofo monorrimo.
- Quintilla
- Estrofa de cinco versos de arte menor con rima consonante. Admite distintos esquemas de rima.
- Romance
- Composición de número indefinido de versos octosílabos; los pares riman en asonante y los impares quedan libres.
- Soneto
- Composición poética compuesta por dos cuartetos que siguen un esquema fijo (ABBA ABBA) y dos tercetos cuya rima puede variar (CDC DCD; CDE CDE).