Explorando el Fauvismo: Origen, Características y la Revolución Cromática de Matisse
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Fauvismo: La Revolución del Color en el Arte del Siglo XX
El **Fauvismo** marca el inicio de las vanguardias artísticas del siglo XX. El término "fauvismo" proviene del francés "fauves", que significa "fieras", nombre dado por el crítico Louis Vauxcelles a un grupo de artistas que expusieron en el Salón de París. El fauvismo se caracteriza por el uso de colores intensos y vibrantes de manera libre, sin necesidad de ser fieles a la representación del objeto.
Los antecedentes cromáticos del fauvismo se encuentran en Gauguin y los pintores nabis, aunque también recibe influencias de Cézanne en cuanto a las formas y de Van Gogh. No existe una relación directa con el objeto representado; prevalece la visión subjetiva y estética del artista sobre la imitación de la realidad. Se observa una autonomía del color frente a la forma, con pinceladas sueltas y violentas, empastes gruesos, colores puros, contrastes de complementarios y grandes superficies de color.
Figuras Clave del Fauvismo
Entre los artistas destacados del fauvismo se encuentran Derain, Dufy, Vlaminck y, especialmente, **Matisse**, quien se erige como la figura más importante del movimiento.
Henri Matisse: El Maestro del Color Fauvista
Matisse, pintor francés clave del fauvismo, inició su formación en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió las obras de los impresionistas. Durante su etapa inicial, su obra muestra una clara influencia impresionista (colores, pinceladas, figuras, temas, uso de luces, sombras y claroscuros). Sin embargo, pronto comenzó a utilizar rojos, verdes, azules y violetas de manera arbitraria.
Sus obras de esta época, como **La mesa del comedor** (1879), **Naturaleza muerta a contraluz** o **Ventana abierta** (1905), muestran una clara influencia impresionista en los colores, las pinceladas, las figuras, el tema y el uso de las luces y las sombras. No obstante, Matisse introduce un uso arbitrario de colores que se aleja de la representación realista, creando un mundo donde los árboles son morados, los mares amarillos y los rostros azules. También de esta primera etapa merece especial interés, por la clara similitud con Seurat, Renoir o Cezanne. Más adelante Matisse evolucionó hacia composiciones más decorativistas y agradables, pero siempre con el color como primer protagonista.
La Etapa Fauvista de Matisse: Bidimensionalidad y Color Estridente
En su etapa fauvista, Matisse otorga a sus obras una sensación de bidimensionalidad, como se aprecia en cuadros como *La habitación roja* o *Retrato de la raya verde*. Este último cuadro marca el inicio de su época plenamente fauvista. En el retrato, se produce una contraposición entre el negro del cabello, recogido en un moño, y el rojo de la estancia y la ropa, color que se refleja en algunas arrugas del rostro.
Es una pintura de gran audacia cromática, que rompe con la representación realista de las formas, la luz y la perspectiva, supeditando todo a la potencia expresiva del color. Se observa un uso estridente del color y la distorsión de las formas. El dibujo es esquemático y geométrico, y los colores son fuertes, contrastados y arbitrarios, como en el fondo de la composición, donde se aprecian cuatro zonas de color distintas y poco realistas. Apenas existe protagonismo de la luz y el fondo es plano, con total ausencia de la perspectiva.
Última Etapa: Simplificación y Luminosidad
En su última etapa, Matisse se basa en la máxima simplificación de la figura humana, dando paso a la luminosidad y la creatividad del pintor, como en *Desnudo azul*, realizado en papel pintado y recortado.