Explorando los Factores de Personalidad y Evaluación Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Factores de la Personalidad según el Modelo "Big Five"

En la actualidad, el modelo con más aceptación es el de los “Big Five” (los cinco grandes), que considera cinco grandes factores a partir de los cuales pueden organizarse las diferencias entre los individuos. Estos son:

  • Estabilidad emocional (o lo contrario, neuroticismo): De un lado estaría el individuo sereno, seguro y autosatisfecho, y del otro el ansioso, inseguro y autocompasivo.
  • Extraversión: El individuo sociable, afectuoso y orientado a la diversión frente al retraído, reservado y serio.
  • Apertura mental: Personas orientadas a la novedad, imaginativas e independientes frente a aquellas rutinarias, pragmáticas y conformistas.
  • Afabilidad: Confiado, amable y colaborador frente a suspicaz, duro y falto de colaboración.
  • Responsabilidad: Organizado, cuidadoso y disciplinado frente a desordenado, descuidado e impulsivo.

Los Tres Cuestionarios de Personalidad Principales

Existen diversos instrumentos para evaluar la personalidad. A continuación, se describen tres de los cuestionarios más utilizados:

El 16FP

Abreviatura de Cuestionario de Dieciséis Factores de la Personalidad, también conocido como test de Cattell de personalidad. Consta de 374 ítems a los que el examinado debe contestar “cierto”, “dudoso” o “falso”, aunque en las instrucciones se aconseja contestar “dudoso” solo cuando sea absolutamente necesario.

El NEO-PI-R

Abreviatura de Nuevo Inventario de Personalidad Revisado. Evalúa los factores del modelo “Big Five”: estabilidad emocional, extraversión, apertura, afabilidad y responsabilidad, a través de 240 ítems (existen también versiones abreviadas), en los que el sujeto debe expresar su acuerdo o desacuerdo.

El MMPI

El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota, utilizado por primera vez en 1942 y revisado en los años 80, consta de unos 700 ítems en los que el examinado debe contestar “sí”, “no” o “no sé”. Normalmente se utilizan versiones abreviadas, como la publicada en España en 2009 (MMPI-2 RF). Un número excesivamente alto de “no sé” invalida el test.

Este cuestionario se ha revelado particularmente útil para detectar el riesgo de trastorno mental al medir rasgos como la hipocondría, la paranoia, la esquizofrenia, entre otros.

Criterios y Clasificaciones de los Trastornos Mentales

Criterios de Diagnóstico

Por lo general, los especialistas utilizan un doble criterio para determinar si una persona padece o no un trastorno mental, aunque ellos mismos reconocen que su aplicación es muchas veces difícil:

  • Criterio individual: Sufrimiento emocional o malestar significativo en la persona que sufre el trastorno.
  • Criterio social: Presencia de conflictos duraderos en sus relaciones interpersonales.

Puede añadirse, además, un criterio laboral o académico (falta de competencia en estos campos), aunque este último aspecto no siempre aparece.

Clasificaciones Utilizadas

Las dos clasificaciones más utilizadas de los trastornos mentales son:

  • La de la Organización Mundial de la Salud (CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades, en inglés ICD).
  • La de la Asociación Psiquiátrica Americana (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales: DSM).

Entradas relacionadas: