Explorando la Fábula: Orígenes, Características y Legado de Esopo y Fedro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Fábula

La fábula es una narración breve, generalmente en verso, de carácter alegórico y con una clara intención moral. Los protagonistas son, generalmente, animales que se comportan como humanos y reflejan así los vicios y defectos de los hombres. Trata de corregir estos vicios y por eso suele ir acompañada de la correspondiente moraleja.

Este género literario es de origen popular. Nació quizás entre los pueblos de Asia Menor, pero fue en Grecia donde adquirió el rango de género literario por obra de Esopo.

Esopo: El Padre de la Fábula

Se supone que Esopo fue un esclavo que vivió en el siglo VI a.C. y se le describe como un ser deforme y grotesco, pero de gran inteligencia y habilidad narrativa.

A él le fueron atribuidas todas las narraciones de este tipo, de forma que se le consideró el “inventor” del género de la fábula, hasta el punto de que cualquier fábula en la que intervengan animales recibe el nombre de esópica. Las escribió en prosa.

Fedro y la Fábula en Roma

En la literatura latina el introductor del género es Fedro, aunque también, de modo esporádico, encontramos fábulas en autores como Horacio.

Fedro: Vida y Obra

Gayo Julio Fedro vivió en el siglo I d.C., probablemente hasta el reinado de Nerón.

En su tiempo fue casi ignorado y los pocos datos que tenemos sobre su vida han sido entresacados de su propia obra. Nació en Macedonia, al norte de Grecia y llegó a Roma como esclavo de Augusto, que posteriormente lo manumitió, pasando así a ser Augusti libertus, como él mismo se declara en sus libros (liberto de Augusto).

En los dos primeros libros que publicó, Sejano, el ministro de Tiberio, se sintió aludido y criticado, por lo que Fedro fue desterrado y se le prohibió seguir publicando. Cuando murió Sejano, regresó a Roma y reemprendió su actividad literaria, criticando con sus fábulas los vicios de la sociedad romana.

Obra y Estilo de Fedro

En su conjunto, las fábulas de Esopo constituyeron una especie de reivindicación satírica del pueblo más humilde frente a los aprovechados, privilegiados y poderosos, que suelen aparecer en ellas vistos desde el ángulo más grotesco.

Sus fábulas constan generalmente de un relato breve y una moraleja, que unas veces precede y otras sigue a la narración central. La mayoría de los protagonistas son animales.

Son claramente imitación de Esopo y él mismo así lo advierte en el prólogo del libro primero, en el que manifiesta también su propósito al escribir fábulas: divertir y enseñar. Su estilo es claro, conciso y sin grandes adornos retóricos. Su obra se conoce con el título de Fabulae Aesopiae y están agrupadas en 5 libros que comprenden 93 composiciones originales. Con las del Appendix Perottina y otras de colecciones medievales conservamos 143 fábulas de Fedro.

Las primeras fábulas, es decir, las de los libros I y II, se inspiran más en Esopo, como la de El lobo y el cordero, El ciervo ante la fuente, La zorra y el cuervo, La rana y el buey, ...

En los libros IV y V, más tardíos, destacan La zorra y las uvas, Los vicios humanos, El parto de los montes, ...

Después de Fedro, hubo en el siglo IV un imitador que escribió fábulas en lengua latina, Aviano, que compuso casi 50 fábulas, copiando a Fedro.

Entradas relacionadas: