Explorando el Expresionismo Musical de Schoenberg: Obras Clave y Técnicas Innovadoras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Entre 1909 y 1914, Schoenberg trabajó como pintor colaborando con Kandinsky en El Jinete Azul, un ejemplo destacado del expresionismo pictórico. Este periodo marcó una transición hacia la abstracción, paralela a la ruptura con la tonalidad en la música.

La Atonalidad y el Expresionismo Musical

Schoenberg comenzó a componer obras expresionistas, explorando métodos y la falta de parámetros de la música atonal. Aunque inicialmente solo un pequeño grupo de compositores adoptó la atonalidad, esta supuso un nuevo conjunto de limitaciones. Dentro de este marco de posibilidades, cada obra debía definir su propio vocabulario y métodos compositivos.

Erwartung: Profundidad Psicológica y Experimentación Orquestal

Erwartung (1909), con texto de María Pappenheim, es una de las grandes obras expresionistas. Esta pieza destaca por su uso innovador de la orquesta, con efectos especiales y una declamación vocal inusual. Aunque atonal, presenta otras características estilísticas importantes, como su profundidad psicológica y poder de evocación, buscando nuevas formas y procedimientos.

Pierrot Lunaire: Culminación del Expresionismo

Pierrot Lunaire es considerada una de las obras más importantes del siglo XX y el cierre del periodo expresionista de Schoenberg. Basada en 21 poemas de Albert Giraud, para cantante y cinco instrumentos, esta obra utiliza el Sprechstimme, un timbre de habla que asciende y desciende. Schoenberg exige que se hable de manera entonada, con alturas oscilantes, y también altos niveles de interpretación instrumental. Cada instrumento tiene un lenguaje elaborado que representa el caos. Los textos son inquietantes, y la atonalidad es solo una de las características de Schoenberg en este momento.

La Importancia del Texto en las Obras Atonales

Las obras atonales extensas de Schoenberg son vocales, apoyándose en un texto que actúa como agente externo de control y entendimiento. Las obras instrumentales puras son breves. El cromatismo, que siempre había sido la fuerza expresiva más potente de la música occidental, se había limitado a un papel específico dentro de una subestructura diatónica implícita.

Transición y Nuevas Orientaciones

Tras 1916, Schoenberg permaneció siete años sin publicar nuevas obras, dedicándose a la investigación. Las obras que surgieron a partir de 1923 reflejaron un cambio en su orientación técnica y estilística.

La Escalera de Jacob y la Sociedad Privada de Conciertos

El oratorio La Escalera de Jacob (1923) es un ejemplo de esta nueva etapa. Entre 1918 y 1921, Schoenberg organizó la Sociedad Privada de Conciertos junto a amigos, donde se interpretaban obras de Skryabin, Mahler, Debussy y Reger, entre otros. Esta sociedad buscaba ofrecer interpretaciones de música contemporánea y moderna al margen de las prácticas habituales, con ensayos y un enfoque en la calidad. Schoenberg afirmaba que la disonancia era una cuestión de oído, no de reglas.

Entradas relacionadas: