Explorando la Expresión Corporal: Enfoques, Métodos y Etapas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Docentes paralizados:
Docentes confusos: han recibido experiencia corporal en la formación inicial, pero es insuficiente. Realizan actividades de expresión puntualmente, más preocupados por el control de clase y carecen de recursos.
Docentes motivados:
- Técnicos: Enfocados a las actividades expresivas como la danza o la dramatización desde una perspectiva técnica. Muchos se inspiran en las modas.
- Expresivos: Orientados hacia la creatividad y la autonomía del alumnado en sus realizaciones artísticas.
Docentes pioneros y atrevidos: Muy escasos. La diferencia entre los pioneros y los atrevidos es que los primeros abrieron camino y los segundos han seguido sus pasos. Tienen experiencia en formación inicial, pero es en la formación continua donde se han especializado en el ámbito expresivo.
Jaritonsky (2001) considera que un buen docente debe ser:
- Espectador y lector del hecho artístico.
- Protagonista de improvisaciones de ideas, imágenes y mensajes.
- Conocedor de los dispositivos teóricos fundamentales y las opciones didácticas.
- Con sensibilidad corporal.
- Vinculador del espacio y movimiento.
Shinca (2000) indica que debe considerarse durante las sesiones lo siguiente:
- Motivar y animar la creatividad del niño.
- Evitar explicaciones detallistas y ejemplificar con gestos.
- Potenciar las capacidades del alumno.
- Conocer ampliamente la materia.
El Método Natural Evolutivo
Persigue mejorar la comunicación del alumnado y la estructuración de su personalidad, así como desarrollar técnicas corporales, espaciales y temporales de expresión. Todo ello apoyado en las reflexiones. Se caracteriza por ser espontáneo, humano, integrado (natural) y no presentar un modelo único, sino que se adapta a la evolución del sujeto.
Etapas del Método Natural Evolutivo
Etapa inicial: Sesión 1 a la 5. Se plantean sesiones de iniciación a la expresión corporal, siempre mediante el trabajo en grupo.
Etapa media: Sesión 6 a la 12. Las sesiones parecen menos divertidas y amenas y el alumnado se enfrenta a las dificultades de crear.
Etapa final: A partir de la 13. Integra todo lo aprendido en las etapas anteriores.
Objetivos por Etapa
Etapa inicial: Romper el hielo, bloqueos o miedos e integrar el grupo.
Etapa media: Mantener la ilusión de trabajo, alejar al alumno de la imitación de modelos y descubrir la improvisación y la investigación del propio cuerpo.
Etapa final: Estimular la capacidad creativa del alumno y profundizar en los aspectos expresivos y comunicativos de la expresión corporal.
Actitud del Docente por Etapa
Etapa inicial: Motiva. Participa desde dentro realizando ejercicios con los alumnos. Es el responsable único de la sesión. Todas las ideas las aporta el profesor. El profesor parece no observar. No permite que nadie observe.
Etapa media: Motiva. Participa solo al principio de la sesión. En cuanto le es posible sale del juego. Va pasando parte de la responsabilidad a los alumnos. Va sugiriendo la aportación de ideas por parte de los alumnos. Permite a veces mostrar que observa. No permite que nadie observe.
Etapa final: Tan solo motiva en la presentación de la sesión. Observa desde fuera. Toma ideas y lanza nuevas propuestas. Su participación se limita a comentarios e ideas. Observa sin disimulo. Puede permitir que algún alumno observe el trabajo.
Estructura de las Sesiones
- Exposición de conocimientos teóricos y objetivos de la sesión.
- Introducción.
- Dominio técnico.
- Dominio expresivo-comunicativo.
- Dominio creativo.
- Evaluación y puesta en común.
Tipos de Ejercicios
- Exposición oral: El profesor explica el trabajo que se va a realizar. Claro, breve, preciso.
- De introducción: También conocidos como calentamiento o puesta en marcha, se prepara física y actitudinalmente para el trabajo principal. Dinámicos, atractivos.
- Dirigidos: Los alumnos trabajan el contenido principal. Saben lo que tienen que hacer y cómo hacerlo. El profesor muestra, observa, supervisa, corrige.
- Semiguiados o de descubrimiento: Trabajan el contenido principal dejando mayor libertad al alumno.
- Libres: El alumno solo conoce el punto de partida.
- Evaluación: Tanto el profesor como el alumno darán su visión.